La inversión en energías limpias crece un 50% desde octubre

La inversión en energías limpias crece un 50% desde octubre

La Agencia Internacional de la Energía informó que muchos gobiernos han hecho un gasto ecológico «sin precedentes». Pero la AIE advierte que la crisis en Ucrania y la desigualdad en la inversión podrían presentarse como un problema para el avance


La inversión en energías limpias dentro de los planes de recuperación de la crisis del covid-19 se ha disparado un 50% en los últimos cinco meses y supera ya los 710.000 millones de dólares (653.000 millones de euros) en todo el mundo, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).

En su informe de evaluación publicado este martes, la AIE destacó que esos datos «sin precedentes» son más de un 40% superiores al gasto ecológico que contenían los planes de estímulo de los gobiernos tras la crisis financiera de 2008. Antes de que finalice 2023 las proyecciones apuntan a que los países desarrollados dediquen 370.000 millones de dólares (340.000 millones de euros) a energías limpias. Eso supone un nivel de inversión coherente con lo que la propia organización considera necesario en los países desarrollados para dirigirse al objetivo de las cero emisiones netas de dióxido de carbono (CO2) en el horizonte de 2050.

La AIE sí advirtió que persisten retos para las economías avanzadas en la aplicación de energías limpias: «los retrasos en la creación de programas gubernamentales, las continuas interrupciones de la cadena de suministro, la escasez de mano de obra y la incertidumbre financiera han obstruido las carteras de proyectos». Además, la AIE aconseja que se implementen medidas orientadas al consumidor, como los incentivos para la modernización de edificios y los vehículos eléctricos. Esto se debe a que la burocracia y la falta de información aún presentan dificultades para que las nuevas políticas puedan llegar a un público más amplio.

Energía limpia en desigualdad

Frente al positivo escenario en las economías desarrolladas, la AIE advirtió de que esas cifras ocultan algunos desequilibrios, en particular que solo son algunas economías las que representan la mayor parte de ese esfuerzo. La Agencia advirtió que en las economías emergentes y en desarrollo únicamente está previsto que se inviertan unos 52.000 millones de dólares (47.000 millones de euros) de aquí a que termine el año próximo.

«Una cantidad muy inferior a la que se necesita para lograr un camino hacia cero emisiones netas en 2050», subrayó la AIE. Los fondos públicos para la recuperación sostenible en esos países son la décima parte de la cantidad en las economías avanzadas. Para la agencia, es muy poco probable que a corto plazo la brecha se reduzca. Ya que los gobiernos con medios fiscales limitados se enfrentan ahora al reto de mantener los alimentos y los combustibles a un precio asequible para sus ciudadanos en un contexto inflacionista por la invasión rusa de Ucrania.

El director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, señala en el comunicado que «los países en los que la energía limpia está en el centro de los planes de recuperación mantienen viva la posibilidad de alcanzar cero emisiones netas en 2050, pero las condiciones financieras y económicas han socavado los recursos públicos en gran parte del resto del mundo».

Birol insiste en que «el mundo necesita ampliar masivamente sus esfuerzos de despliegue de energías limpias durante esta década, sobre todo en las economías en desarrollo si queremos mantener la esperanza de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados ».

Rastreador de Recuperación Sostenible

El Rastreador de Recuperación Sostenible es un indicador de la AIE que examina y pone a disposición del público más de 1.000 políticas nacionales promulgadas para acelerar las transiciones de energía limpia. Estas políticas que fueron implementadas como parte de las medidas fiscales para limitar las consecuencias económicas de la pandemia. El rastreador comenzó a funcionar en julio de 2021 y los líderes del G20 solicitaron su actualización en su reunión de noviembre de 2021 en Roma.

Tras un acuerdo en la reunión del G20 la AIE continuará rastreando las respuestas fiscales de los gobiernos a la crisis energética en curso, así como el gasto gubernamental dirigido a la energía limpia. En el futuro, el Rastreador de Recuperación Sostenible se ampliará para puntuar los gastos de energía de los gobiernos que monitorea, incluida la forma en que estos usan los medios fiscales para garantizar la seguridad del suministro, mantener la asequibilidad y avanzar en las transiciones de energía limpia en comparación con el escenario de cero emisiones netas de la AIE para 2050.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas