La baja ambición de la ley del clima de Francia decepciona a Europa

La baja ambición de la ley del clima de Francia decepciona a Europa

El Gobierno francés presentó este miércoles su proyecto de ley del Clima, un documento que muestra unos objetivos de reducción de gases contaminantes establecidos en el 40% para el 2030. Estas cifras están muy por debajo del 55% que marca Europa, y más aun de las que propuso el país galo en diciembre


No fue un camino fácil para la Unión Europea, sobre todo por la oposición de aquellos países que encontraban serias dificultades para alcanzar las metas propuestas. Sin embargo, tras meses de negociaciones, el Consejo Europeo logró acordar el objetivo de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero al 55% para el 2030.

Días antes del acuerdo, Francia incluso era partidaria de elevar ese techo hasta el 60%, una cifra que choca completamente con el proyecto del Ley del Clima que ha presentado el ejecutivo francés este miércoles y que, entre otras cosas, marca como objetivo la reducción al 40% las emisiones del país para el 2030, claramente por debajo de acordado en diciembre.

La ley del Clima debe ser analizada ahora por varias comisiones parlamentarias antes de ser discutida y votada en la Asamblea Nacional

Para Barbara Pompili, ministra de Medio Ambiente del país galo, se trata de un texto de ruptura con el fin de cambiar lo que no funciona en su país, aunque con un claro vacío, dado que existe una parte de la reducción de emisiones que no es cuantificable a priori, solo a posteriori. De ahí que justificase esa falta de ambición con los objetivos marcados por Europa y que ha decepcionado a la unión.

En cuanto al contenido del texto, Barbara Pompili declaró que el documento influirá en la forma en la que se comportan los franceses y en sus respectivos modos de vida. Por ejemplo, resaltó que uno de los 65 artículos de la ley propone eliminar las rutas aéreas dentro de Francia si hay una conexión ferroviaria disponible de menos de 2 horas y 30 minutos de trayecto.

Otra de las novedades del proyecto de ley es la puesta en marcha de un etiquetado en los productos para que se mida su huella climática, o lo que es lo mismo, cuántas emisiones ha generado su producción y distribución.

«Quizá debamos comer un poco menos carne y, si la comemos, que sea de origen local», aseveró la ministra, mientras anunciaba el Ejecutivo también tiene en mente proponer la opción de un menú diario vegetariano en los comedores escolares.

En materia energética, el texto prevé «prohibir la publicidad en favor de las energías fósiles«, una medida sobre la que hay pocos detalles y que ha creado polémica en varios grupos de presión. Al mismo tiempo, pretenden introducir la obligación de realizar hasta 2028 trabajos de aislamiento térmico en las aproximadamente cinco millones de viviendas de alquiler que consumen demasiada energía.

Barbara Pompili dio detalles del proyecto tras la finalización del Consejo de Ministros

También figuran en el texto la reducción de las áreas urbanizables en detrimento de zonas agrícolas o espacios naturales, y el establecimiento de un delito general sobre la contaminación del agua y del aire, con multas hasta 4,5 millones de euros y hasta 10 años de prisión.

Pompili aseguró que este proyecto «hará penetrar la ecología en el corazón de la República» y señaló que se destinarán 30.000 millones de euros para descarbonizar la economía.

Asimismo, defendió que sigue vigente la idea de celebrar un referéndum para incluir en la Constitución francesa la preservación del medioambiente y la lucha contra la crisis climática, como aboga Macron.

La ley del Clima parte de la creación de una convención ciudadana creada por el propio presidente que estuvo formada por 150 personas elegidas por sorteo, que trabajaron 15 meses junto a representantes políticos, empresariales y de la sociedad civil.

El ecologismo es una tendencia al alza entre el electorado francés, como lo demostraron las elecciones municipales de 2020, con la conquista de la alcaldía en importantes ciudades, como Burdeos, y las europeas de 2019, en las que llegaron al 13 % de los votos.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas