Limitar el cambio climático exige cuadruplicar el despliegue de renovables

Limitar el cambio climático exige cuadruplicar el despliegue de renovables

El primer informe de progreso de la Agenda Breakthrough establecida en la COP26 insta a multiplicar por cuatro el despliegue de energías renovables y a apostar por la colaboración internacional para cumplir con los objetivos de reducción de emisiones


El mundo sigue estando muy lejos de cumplir los objetivos de reducción de emisiones acordados internacionalmente, a pesar de que se están tomando medidas en muchas áreas. Las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) que los países han presentado en las negociaciones sobre el cambio climático de la ONU implican una trayectoria de emisiones más bajas y la mayoría de los países se han comprometido a lograr emisiones netas cero para mediados de siglo, al igual que muchas empresas. Sin embargo, las emisiones globales, que deben reducirse a la mitad esta década para limitar el aumento de la temperatura a 1,5°C, siguen aumentando. La Agencia Internacional de la Energía (AIE), la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) y los Campeones de Alto Nivel de la ONU para el Cambio Climático han publicado el informe Agenda Breakthrough 2022.

El informe insta a apoyar una colaboración internacional más fuerte para impulsar reducciones más rápidas en los gases de efecto invernadero globales. «Sin la cooperación internacional, la transición global crucial hacia las emisiones netas cero podría retrasarse por décadas. Cuanto más rápido avance la transición, más rápido ofrecerá tecnologías limpias a menor costo, haciéndolas disponibles para todos», señala la AIE.

Según los organismos implicados en este estudio, la cooperación internacional puede contribuir a que los costes de algunas tecnologías limpias disminuyan en un 18% para 2030. Además, la transición energética para alinearse con el objetivo de un calentamiento global limitado a 1,5 grados centígrados permitiría crear cerca de 85 millones de nuevos empleos hasta 2030, que compensarían los 12 millones de puestos de trabajo que desaparecerían por ese mismo proceso.

Recomendaciones de cara a la COP27

Este es el primer informe de progreso anual de su tipo, solicitado por los líderes mundiales en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP26 en noviembre de 2021 como parte del lanzamiento de la Agenda Breakthrough. Esta agenda actualmente cubre más de dos tercios de la economía global, con el respaldo de 45 líderes mundiales, incluidos los del G7, China e India. El informe está diseñado para informar a los formuladores de políticas, líderes empresariales y organizaciones de la sociedad civil sobre las formas más urgentes de fortalecer la colaboración en y entre los principales sectores emisores antes de la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP27 en Sharm El-Sheikh, Egipto.

Cumplir con los objetivos de limitar el cambio climático que se ha fijado la comunidad internacional exige, entre otras cosas, cuadruplicar el ritmo anual de incremento en el despliegue de la electricidad de origen solar y eólica para 2030. Esta es una de las 25 recomendaciones incluidas en el informe. En la pasada década, la capacidad de generación eléctrica de renovables aumentó un 130%, mientras que las fuentes no renovables subieron un 24%. El informe considera que de aquí a 2030 el mundo necesita incorporar 630 gigavatios adicionales de energía solar y 30 gigavatios de eólica. Según sus cálculos, las capacidades de renovables van a subir un 8% este año hasta 300 gigavatios, lo que en total equivale a lo necesario para el aprovisionamiento de unos 225 millones de hogares.

Otra de las principales recomendaciones es fijar unas fechas límites para la comercialización de vehículos nuevos que emiten CO2. En concreto, su propuesta consiste en no permitir la venta de coches y furgonetas nuevos con motores térmicos a partir de 2035 (cuando ya está previsto que se imponga esa obligación en la Unión Europea) y obligar también a que a partir de 2040 solo salgan al mercado camiones de cero emisiones.

El pasado año se vendieron un récord de 6,6 millones de vehículos eléctricos en el mundo, el doble que en 2020. Representaron en torno al 9% del total en el mundo. Para respetar los objetivos internacionales de un calentamiento global limitado a 1,5 grados centígrados, habría que subir esa cuota de mercado al 60% en 2030, lo que precisaría multiplicar por 10 las infraestructuras de recarga para vehículos eléctricos.

La producción del llamado hidrógeno verde (generado con fuentes renovables) y de hidrógeno con bajas emisiones de CO2 tendría que subir de menos de 1 millón de toneladas en 2020 a unos 150 millones de toneladas en 2030.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas