El mayor cementerio de barcos del mundo se desmantela

El mayor cementerio de barcos del mundo se desmantela

El mayor cementerio de barcos del mundo se desmantela

Las costas de Nouadhibou, Mauritania han sido durante décadas un vertedero de barcos pesqueros hasta tal punto que se ha convertido en el cementerio de barcos más grande del mundo. Era una atracción turística pero la contaminación y los problemas que estaba provocando para la navegación de otros barcos han hecho la situación insostenible y ha sido necesaria la eliminación de gran parte de los pecios


Jorge Astorquia | Especial para El Ágora
Madrid | 16 julio, 2021


Los barcos hundidos despiertan fascinación alrededor del mundo. Son lugares perfectos para el buceo y evocan aventuras de marineros que fueron sorprendidos por tormentas o cayeron al fondo del mar en épicas batallas.

En el Norte de Namibia se puede ver la llamada Costa de los esqueletos. Unos 500 kilómetros de costa muy difícil de navegar por sus fuertes corrientes que ha sido el lugar de descanso de muchos barcos desde el siglo XV. Incluso en la actualidad siguen encallando barcos a pesar de contar con una avanzada tecnología de navegación.

La costa de los esqueletos fue considerado el cementerio de barcos más grande del mundo hasta que en los años 80 del pasado siglo en Mauritania se comenzaron a abandonar barcos pesqueros de forma ilegal. Con una costa de 700 km en el Océano Atlántico, este país africano cuenta con una gran riqueza pesquera que hace que convivan la pesca tradicional con la exportación internacional a países como España, Rusia, Costa de Marfil, Japón, Turquía, China y Grecia. Se extrajeron más de 248,1 toneladas de pescado exportadas en 2019 y productos derivados, lo que generó ingresos por un valor total de 638,6 millones de dólares.

La convivencia entre el estilo de pesca tradicional y el intensivo ha traído un desequilibrio en el reparto de los recursos naturales. Sólo el 5% del pescado que se extrae en la zona se debe a la población local.

barcos
La pesca tradicional es el modo de subsistencia de las comunidades costeras de África. | Sura Nualpradid

Gran cantidad de barcos de todo el mundo faenan en las costas mauritanas, en concreto en el puerto pesquero de Nouadhibou, la segunda población más grande de Mauritania. Al finalizar su vida útil, muchos armadores comenzaron a abandonar los barcos en las cercanías del puerto sobornando a las autoridades locales para no sufrir sanciones y evitarse los costes de desguace y descontaminación.

Nouadhibou es una zona bastante pobre de Mauritania y mucha de la gente que allí reside aprovecha para vivir dentro de los propios barcos o desguazándolos para vender la chatarra. Cabe destacar que más del 40% de la población de la ciudad está por debajo de la línea de pobreza. Esta situación hace que los propios vecinos no se quejaran de la presencia del cementerio de barcos a pesar de que el peligro al que se exponen viviendo ahí es muy grande y los accidentes son muy comunes a diario.

Durante más de 30 años el abandono de barcos pesqueros fue muy habitual y se llegaron a contar más de 300 barcos varados en la costa de Nouadhibou. Fue entonces cuando alcanzó el apelativo del cementerio de barcos más grande del mundo.

Aumento de la contaminación

La presencia del cementerio de barcos en las proximidades del puerto ha creado un refugio para muchas comunidades de peces. Esto que en otras ocasiones habría sigo una buena noticia en este caso es un problema debido a la cantidad tan elevada de barcos que han sido abandonados allí sin recibir ningún tipo de descontaminación de los materiales más tóxicos, como aislantes, pinturas, baterías, aceites lubricantes e hidráulicos.

barcos
Las grandes flotas pesqueras de todo el mundo faenan en las costas africanas. | Fuente: Chaykovsky Igor

Esta contaminación es muy perjudicial especialmente para la población local que consume directamente el pescado que recoge a pocas millas de la costa. Y aunque esté más mitigada por la lejanía de la costa, la contaminación también afecta a la pesca de altura y por tanto a los consumidores del resto del mundo que reciben el pescado de importación recogido en estas aguas.

Según un estudio de la universidad de Tánger publicado el año 2014 junto con la oficina de inspección sanitaria de productos pesqueros y acuícolas de Mauritania, las concentraciones de Hierro, Cadmio y metales pesados estudiados en almejas y mejillones aumentó en 10 años un 200% y un 300% respectivamente.

Pero lo que comenzó de verdad a hacer saltar las alarmas en la primera década de los años 2000 fue el creciente aumento de accidentes entre barcos que intentaban entrar a puerto y los barcos abandonados. Esto provocó que muchas empresas se desviaran a otros puertos con el consecuente impacto económico para la zona.

A finales del año 2010 la Unión Europea aprobó un proyecto de 28,8 millones de euros para financiar la limpieza de la zona y quitar los barcos para volver a hacer de la Bahía de Nouadhibou un lugar transitable para el tráfico marítimo.

Parte de los barcos que quedan en la bahía de Nouadhibou.

Fue la empresa holandesa Mammoet Salvage la encargada de eliminar más de 70 barcos en la bahía de Nouadhibou. Otros proyectos posteriores con capital chino han eliminado más pecios de la zona y aunque todavía se pueden ver algunas embarcaciones abandonadas, todos los esfuerzos que se han hecho han mejorado la calidad ambiental del lugar.

En los últimos 30 años ha cambiado mucho la visión que tenemos de los océanos. A finales del siglo XX el mar era una inmensidad imposible de dañar por mucho que se contaminara. Hoy en día lo vemos como un entorno frágil que proteger. Que se desmantele el cementerio de barcos más grande del mundo es un gran paso para recuperar el delicado equilibrio de nuestro planeta.

Los tratados de pesca

Los grandes caladeros del mundo se sitúan cerca de la costa de los continentes debido a la presencia de las desembocaduras de los grandes ríos o a consecuencia de surgencias de las corrientes oceánicas que transportan muchos nutrientes de los que se alimenta la cadena trófica marina. Se encuentran, habitualmente dentro de las 200 millas náuticas desde la costa, lo que se conoce como la zona económica exclusiva (ZEE). Las ZEE representan sólo el 35% de la superficie de los mares y sin embargo albergan el 90% de los recursos pesqueros mundiales.

Con la subida del consumo de pescado de muchos países desarrollados a finales de la década de los ’70 del pasado siglo XX, los barcos pesqueros de estos países encontraron buen espacio para la explotación en la costa africana. En 1994 entró en vigor la convención de naciones unidas sobre el derecho del mar que reconocía el derecho de los estados a controlar sus recursos dentro de las ZEE que cambió el paradigma de la gestión pesquera mundial. Los gobiernos de las principales potencias pesqueras desarrollaron acuerdos económicos para poder seguir teniendo cuotas de pesca



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas