El medio ambiente protagoniza el concurso World Press Photo 2022

El medio ambiente protagoniza las fotografías ganadoras del World Press Photo 2022

La preservación del medioambiente y el conocimiento indígena son el tema central los ganadores a nivel global del concurso fotográfico World Press Photo. De la quema controlada a una distopia amazónica, las fotografías ganadoras subrayan la crisis climática


El concurso internacional de fotografía World Press Photo 2022 anunció este viernes los ganadores globales 2022 y la preservación del medioambiente se plantea como temática principal de dos de las cuatro categorías premiadas. Los ganadores se desprenden de la selección por regiones anunciada el 24 de marzo de 2022, la primera criba de miles de aportaciones de fotógrafos de prensa e independientes.

En un comunicado, la Fundación World Press Photo dijo que el trabajo premiado a nivel global «pretende invitar a dar un paso fuera del ciclo noticioso para reflejar los efectos de la colonización y la importancia de preservar el conocimiento indígena».

La presidenta del jurado global del concurso Rena Effendi agregó: «Las historias y fotografías de los ganadores a nivel global están todas interconectadas. Las cuatro muestran, en su particular estilo, la necesidad de abordar las consecuencias de la prisa humana para conseguir progreso; de los devastadores efectos que tiene esto para nuestro planeta. Estos proyectos no solo demuestran la urgencia inmediata de la crisis climática si no también una introspección a posibles soluciones».

Historia fotográfica del año

World Press Photo
Un guardabosques indígena prende fuego a la maleza seca en el norte de australia. | Foto: Matthew Abbott
La historia fotográfica del año es una colección de instantáneas para la revista National Geographic, dónde el fotógrafo australiano Matthew Abbott retrata la forma en la que aborígenes australianos utilizan el fuego como método preventivo de incendios. En la historia titulada Saving Forests with Fire (Salvando los bosques con fuegoAbbott muestra una técnica milenaria empleada por los indígenas Nawarddeken en sus tierras. La práctica referida como «quema enfriada» consiste en un fuego controlado que se mueve lentamente y que destruye solo la maleza seca que alimenta incendios forestales de gran magnitud. La técnica tradicional impide que estos incendios se desboquen durante los meses de sequía.
La historia tiene especial relevancia tras años recientes en los que Australia ha sufrido incendios forestales devastadores. Los Nawarddeken habitan en el norte de Australia y ven el fuego como una herramienta para rejuvenecer las más de 1,39 millones de hectáreas que habitan. Los guardabosques indígenas usan conocimiento tradicional en conjunto con tecnología moderna -como el mapeo digital- para prevenir incendios forestales de gran magnitud. Sus esfuerzos han valido para reducir las emisiones de CO2 en la región por lo que reciben recompensas gubernamentales que son invertidas en proyectos para la comunidad y medioambientales.

Proyecto de larga duración

La ganadora en la categoría Serie fotográfica realizada en un largo periodo de tiempo fue la del fotógrafo brasileño Lalo de Almeida para el periódico Folha de São Paulo en conjunto con la agencia Panos Pictures. Titulada Distopia amazónica las fotografías nos asoman a la destrucción de la selva amazónica en Brasil. De Almeida captura en sus instantáneas la voraz batalla entre el progreso no sostenible y las distintas comunidades indígenas amazónicas. 
Un miembro de la comunidad indígena Arapixi abre paso a su canoa en el Amazonas. | Foto: Lalo de Almeida
El 60% de la selva Amazonas en Brasil está en peligro por la deforestación, la actividad minera y la expoliación ilegal de las tierras. Según los cálculos de expertos Brasil ha perdido una quinta parte de su cobertura forestal los últimos 50 años, además de ser uno de los sitios dónde la deforestación ha ocurrido a mayor velocidad en la última década según el instituto de investigación Imazon.
En los últimos años los incendios forestales, las inundaciones y la sequías se han visto exacerbados por la pérdida de biomasa y las condiciones cambiantes de la emergencia climática. El Amazonas, según los científicos, ayuda a regular el clima a nivel global, es hogar de más de 3 millones de especies de flora y fauna y el lugar dónde habitan más de 350 etnias indígenas.
Esta es una selección de las fotografías ganadoras en ambas categorías del World Press Photo 2022.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas