El Miteco considera que conocer a fondo los objetivos y las medidas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia es fundamental para su correcto desarrollo. Por ello ha abierto en su web un portal con toda la información relativa a la transición ecológica dentro del plan



El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha lanzado un nuevo apartado en su página web con toda la información relacionada con la transición ecológica en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El principal objetivo es facilitar el acceso a los datos y mejorar la experiencia del usuario. Este nuevo portal reúne en un mismo espacio el contenido del plan, las ayudas e inversiones vigentes, las reformas que se contemplan en el documento y la distribución económica de los fondos para cada comunidad y ciudad autónoma.
También contiene dos subapartados que detallan las acciones de participación que se están llevando a cabo y la hoja de ruta para avanzar hacia una transición verde siguiendo el principio de no causar daño significativo al medio ambiente.
Además, la página recoge una selección de noticias de actualidad publicadas por este ministerio en relación con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, acercando así las novedades a los ciudadanos.
El Ministerio ha destacado que este plan marca la agenda hacia una España «verde, digital, inclusiva, con mayor cohesión social y territorial, y sin brechas de género», por lo que considera que conocer a fondo los objetivos y las medidas del plan es «fundamental» para su correcto desarrollo.
A partir de esta web, el MITECO expone de forma «clara y concisa» el papel de la transición ecológica como uno de los cuatro ejes transversales en todo el proceso de recuperación económica.
Del total de 70.000 millones que movilizará el Plan en el periodo 2021-2023, más del 40% de las inversiones deberán contribuir a los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático, así como a la meta de plena descarbonización de la economía a 2050.
Asimismo, el 100% de las inversiones debe respetar el denominado «filtro verde», de modo que la totalidad de reformas y actuaciones sujetas al Plan no provoquen ningún daño significativo al medio ambiente.
De esta forma, el Plan de Recuperación refuerza el compromiso de España con la modernización y transformación verde de la economía, priorizando la transición ecológica del sistema productivo y la creación de empleo de calidad.
España, segunda beneficiada
La Comisión Europea (CE) considera que el plan de recuperación español presenta un buen equilibrio entre reformas e inversiones, pero advierte de que la implementación será un reto para todos los países y de que vigilará «seriamente» los de España e Italia por ser los principales beneficiarios del fondo de recuperación.
«La Comisión Europea ha dado una evaluación positiva del plan de recuperación y resiliencia de España. En general creemos que en plan presenta un paquete integral y equilibrado de reformas e inversiones«, dijo este lunes el vicepresidente del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis, en un debate en la Eurocámara preguntado por el plan español.
Dombrovskis recordó que entre las reformas «clave» se incluyen medidas para abordar la segmentación del mercado de trabajo, «aún cuando no todos los elementos son conocidos todavía porque incluyen consultas con los agentes sociales», así como relativas a la sostenibilidad de las finanzas públicas.El comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, señaló que los doce planes aprobados hasta ahora por la Comisión Europea «definitivamente» cumplen las expectativas en cuanto al respeto de las recomendaciones de Bruselas, pero subrayó que «el reto de implementar lo escrito en estos planes estará con nosotros en los próximos cuatro o cinco años».
«La implementación es un gran desafío, pero la evaluación de la Comisión Europa es que el compromiso tanto en reformas como en inversiones es muy serio, no solo en España e Italia, sino para los otros diez Estados miembros para los que hemos propuesto la aprobación», insistió.
Si bien añadió que, «por supuesto, el hecho de España e Italia sean los principales receptores (del fondo de recuperación), no en términos relativos a su PIB (producto interior bruto), sino en términos absolutos, es algo que la Comisión Europea mirará muy seriamente».
La CE ha aprobado 12 de los 24 planes de reformas e inversiones que ha recibido de los Estados de la Unión Europea (UE) para utilizar la financiación que les corresponde del fondo de recuperación tras la pandemia, dotado con 800.000 millones de euros.
A España le corresponden 69.500 millones en transferencias directas y 84.800 millones en créditos que, de momento, no ha solicitado, lo que la convierte en la segunda beneficiaria del fondo solo por detrás de Italia, que ha solicitado 68.900 millones en subvenciones y 122.300 millones en créditos del fondo.
Estos planes tiene que ser ahora aprobados por el Consejo de la UE (los Estados miembros), que se pronunciará sobre ellos en la reunión de ministros de Economía y Finanzas comunitarios del 13 de julio, para que los fondos puedan empezar a llegar a las arcas nacionales.