Las baterías, los paneles solares y los coches eléctricos son las principales fuentes de ingresos en el ránking de grandes fortunas climáticas de Bloomberg, que sitúa a Elon Musk en cabeza aunque la mayoría de los nuevos millonarios son chinos



La alianza entre negocios y medio ambiente puede ser muy rentable. La pandemia de coronavirus ha supuesto un punto de inflexión para muchas empresas de todo el mundo, ya que ha servido para que la mayoría de los inversores sean realmente conscientes de los graves riesgos que plantea el calentamiento global y la necesidad de la colaboración de todos, incluido el sector privado, para frenarlo. En 2020, siguiendo la estela de los Gobiernos, cientos de compañías a lo largo y ancho del planeta también se han comprometido a ser neutrales para 2050 y gigantes de las finanzas como BlackRock presionan para que la sostenibilidad forme parte de la gestión de riesgos en cualquier planeta.
Sin embargo, esta alianza entre negocios y lucha climática no obedece solo a una cuestión de riesgos y no solo tiene como objetivo la mitigación de las principales consecuencias del cambio climático. También es el resultado de un cálculo puramente económico: para lograr la transición ecológica, se necesitarán transformaciones masivas en nuestra forma de producir y consumir, lo que genera nuevos segmentos de mercado con amplias perspectivas de crecimiento. De hecho, actualmente las fortunas de más rápido crecimiento en el mundo son “verdes” y podemos incluso hablar de una nueva generación de magnates que acumulan riqueza gracias al auge de las energías limpias.
Así lo pone de manifiesto el ránking de “millonarios del clima” elaborado por Bloomberg Green, que calcula cuáles son las mayores fortunas vinculadas a empresas alineadas con la lucha climática cuyos productos principales reducen la emisión de gases de efecto invernadero. Encabezando la lista está el director ejecutivo y fundador de Tesla Elon Musk, cuyo valor neto se disparó un 622% el año pasado hasta alcanzar los casi 200.000 millones de dólares, pero los siguientes puestos son ocupados en su mayoría por ciudadanos chinos.
Por supuesto, no todo el dinero de estas fortunas se deriva de negocios alineados con la lucha climática, pero sí una gran mayoría. En el caso de Musk, por ejemplo, la parte de su fortuna ligada a los automóviles y la energía solar, es de 180.000 millones de dólares, lo que supone el 91% de su riqueza total pero excluye sus intereses en otros negocios como los cohetes espaciales. Eso sí, para evitar distorsiones, la clasificación de Bloomberg se realiza en términos de patrimonio neto ecológico, que solo tienen en cuenta las partes de la fortuna que son “verdes”.
China domina la lista
Aunque la fortuna verde de Musk es casi tres veces la riqueza combinada de los cuatro multimillonarios chinos que ocupan el segundo lugar, éstos son en realidad los que formarían el prototipo del millonario “verde”. El 80% de las fortunas del ranking proceden de China, una señal que evidencia el importante papel que está jugando el gigante asiático en la fabricación de tecnologías limpias como baterías de almacenamiento o componentes solares, donde es líder mundial. De hecho, el patrimonio ecológico neto de Zeng Yuqun, Huang Shilin, Pei Zhenhua y Li Ping es de 60.700 millones de dólares gracias a su participación en Contemporary Amperex Technology Limited (CATL), el mayor proveedor mundial de baterías para fabricantes de automóviles eléctricos, entre los que se incluye precisamente Tesla.
De hecho, esta tendencia al alza podría verse intensificada gracias a las políticas del Gobierno chino, ya que se espera que las industrias verdes de China potencien su auge después de la promesa del presidente Xi Jinping en septiembre de lograr la neutralidad de carbono para 2060. Y eso que el gigante asiático es ya con diferencia el mercado más grande para los coches propulsados con baterías: si las ventas de autos eléctricos de pasajeros en todo el mundo alcanzaron casi 3 millones el año pasado, los compradores chinos son responsables de más de un tercio de esta cifra.


La potencia de la movilidad eléctrica ha enriquecido a multimillonarios chinos como Wang Chuanfu, Lv Xiangyang y Xia Zuoquan, los principales accionistas del fabricante de baterías y automóviles eléctricos BYD que les sitúa cuartos en el ránking. También es el principal motivo de la entrada en la lista en el puesto cinco de Liu Jincheng, presidente de la compañía de baterías de litio Eve Energy, del sexto puesto que alcanzan He Xiaopeng y Xia Heng, directores del fabricante de coches eléctrico XPeng y de la octava posición de Li Bin, fundador de Nio.
El otro gran foco de creación de riqueza “verde” en China es la energía solar, una industria que a pesar de haber experimentado múltiples auges y caídas en su relativamente corta historia, está actualmente cosechando los beneficios de un aumento sostenido de la demanda que ni siquiera se ha visto afectado por el coronavirus. El año pasado, se instaló en el mundo una cifra récord de 137 gigavatios de nueva generación solar, lo que ha aumentado los beneficios de Li Zhenguo, Li Chunan y Li Xiyan, terceros en la lista de Bloomberg y los principales accionistas de Longi Green Energy Technology, el mayor fabricante mundial de componentes de paneles solares.
Un alemán y un australiano
La única excepción al dominio chino de esta lista de millonarios “verdes”, más allá del liderazgo de Musk, las encontramos en los puestos 7 y 9, que corresponden respectivamente a un australiano y un alemán. Además, curiosamente, sus fortunas son las únicas que no están relacionadas con los automóviles, las baterías o el sol: el magnate alemán Aloys Wobben se dedica a la fabricación de turbinas eólicas y el australiano Anthony Pratt lidera un imperio de reciclaje de papel en los Estados Unidos.
En el caso de Pratt, que ocupa el puesto siete, su riqueza proviene de Pratt Industries, que es el productor privado más grande del mundo de papel y embalaje 100% reciclados, que la compañía fabrica en plantas alimentadas con energía limpia. En el de Wobben, aunque su empresa Enercon ha sufrido algunos baches, sigue siendo el propietario del mayor manufacturador mundial de turbinas eólicas.


Eso sí, desde Bloomberg apuntan que este espectacular crecimiento de las fortunas climáticas también implica una fuerte volatilidad que puede acabar con patrimonios enteros en cuestión de meses. Por ejemplo, Jagdeep Singh, director ejecutivo de QuantumScape, perdió 2.400 millones de dólares en diciembre después de que las acciones del fabricante de baterías para vehículos eléctricos cayeran más del 60%. Y el patrimonio neto del fundador de Nikola Corporation, Trevor Milton, ha caído un 38% desde que un vendedor en corto acusó el año pasado a la compañía de fraude en sus camiones eléctricos, una acusación que Milton negó antes de renunciar.
Además, también existe el riesgo de que estos millonarios “verdes” se vuelvan menos ecológicos a medida que aumenta su fortuna. El caso más significativo es de nuevo Elon Musk, que ha invertido en algunas industrias como SpaceX, que fabrica cohetes que arrojan miles de toneladas de carbono a la atmósfera cada año y es el segundo activo más grande del magnate. Pero, al mismo tiempo, el cofundador de Tesla también está señalando el camino hacia nuevas tecnologías que algún día podrían producir nuevos millonarios para esta lista: hace apenas un mes, Musk anunció un premio de 100 millones en un concurso para encontrar tecnología innovadora de captura de carbono, un sector que también está en crecimiento.
A continuación, el nombre de los mayores millonarios del clima, acompañados de la empresa (en negrita) que está detrás de su fortuna y de su patrimonio neto ecológico, es decir, derivado sólo de negocios alineados con la lucha climática.
- Elon Musk (EEUU). Tesla. 180.000 millones de dólares.
- Zeng Yuqun, Huang Shilin, Pei Zhenhua, Li Ping (China). CATL. 60.700 millones.
- Li Zhenguo, Li Chunan, Li Xiyan, Zhong Baoshen (China). Longi. 16.100 millones.
- Wang Chuanfu, Lv Xiangyang, Xia Zuoquan (China). BYD. 13.400 millones
- Liu Jincheng (China). Eve Energy. 10.900 millones
- He Xiaopeng, Xia Heng (China). XPeng. 10.300 millones
- Anthony Pratt (Australia/EEUU). Pratt Industries. 9.000 millones
- Li Bin (China). Nio. 9.000 millones.
- Aloys Wobben (Alemania). Enercon. 8.900 millones
- Lin Jianhua (China). Hangzhou First Applied Material. 8.700 millones
