El océano profundo, la última mina por explotar

El océano profundo, la última mina de metales valiosos por explotar

El océano profundo, la última mina de metales valiosos por explotar

Aumenta el interés para extraer metales valiosos del fondo del mar, especialmente en zonas sensibles como las fumarolas volcánicas. La comunidad científica advierte del peligro para la vida marina de remover los fondos inalterados. Esta semana se ha celebrado un encuentro internacional para regular la actividad en aguas internacionales y se espera que el año que viene se apruebe una normativa que lo permita


Pedro Cáceres
Madrid | 8 abril, 2022


Es una de esas frases repetidas en la divulgación científica y que impactan, porque nos hacen ver lo poco que conocemos de nuestro entorno a pesar de lo que hemos avanzado en décadas y siglos de exploración geográfica: “Sabemos más sobre Marte o la Luna que sobre los océanos de la Tierra”.

De hecho, hemos explorado más el espacio que el fondo del mar. Se tarda unos cinco días en llegar a la Luna y unas cinco horas en descender al punto más profundo del mar, el Abismo Challenger, en la Fosa de las Marianas. Sin embargo, ha habido más personas en nuestro satélite lunar que en el fondo marino.

De hecho, solo ocho personas han llegado al punto más profundo del océano, desde que en 1960 Bertrand Piccard lo lograra a bordo del batiscafo Trieste. Mientras, más de 550 personas han visitado el espacio desde que en 1961 lo hiciera por primera vez el soviético Yuri Gagarin.

«Se tarda unos cinco días en llegar a la Luna y unas cinco horas en descender al punto más profundo del mar»

Los fondos marinos han sido perfectos desconocidos hasta ahora, pero esto está empezando a cambiar debido a un motor de la actividad humana capaz de mover montañas. No se trata del afán de conocimiento, sino de la necesidad de recursos.

Los minerales que yacen en el lecho marino son un tesoro en un planeta de recursos limitados. El océano guarda en su seno la mayor parte de los elementos químicos clasificados en la tabla periódica, y concentra hasta 10 veces más minerales que la Tierra. Algunos de ellos son esenciales para el desarrollo tecnológico actual: cobalto, oro, níquel… y el deseo de algunas empresas es empezar a explotarlos en aguas internacionales, para lo cual hace falta una normativa global, que esta misma semana se ha discutido en un encuentro de alto nivel.

Nódulo polimetálico extraído del fondo del Pacífico. | FOTO: V.Gordeev
Nódulo polimetálico extraído del fondo del Pacífico. | FOTO: V.Gordeev

Recursos esenciales

Hoy cualquier actividad minera que se realice en los océanos pasa por la aprobación de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (International Seabed Autorithy o ISBA, en sus siglas en inglés), un organismo científico y jurídico que controla las áreas fuera de los límites económicos de los países en el marco de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar ratificada en 1994 por 154 países y que cuenta ahora con 167 miembros.

Todos los países pueden realizar actividades en sus áreas jurisdiccionales, y de hecho ya hay algunos proyectos en marcha en diversos estados. La cuestión es que gran  parte de los océanos son aguas internacionales, y para poder llevar a cabo una explotación minera hace falta un concierto con el resto de países y unos reglamentos que no existen.

Estas cuestiones se han visto aceleradas por la intervención el año pasado de un estado insular del Pacífico, Nauru, que con apenas 10.000 habitantes y 20 kilómetros cuadrados de extensión es el tercer Estado más pequeño del mundo tras Ciudad del Vaticano y Mónaco.

Fotografía de la isla de Nauru donde se puede apreciar todo el territorio del tercer Estado más pequeño del mundo. | FOTO: Robert Szymanski
Fotografía de la isla de Nauru donde se puede apreciar todo el territorio del tercer Estado más pequeño del mundo. | FOTO: Robert Szymanski

Nauru quiere poner en marcha proyectos de extracción de minerales en aguas internacionales. Y para recibir permiso apeló en 2021 a una regla incluida en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que señala que existe la obligación de responder en menos de dos años a la petición de un Estado que solicite explotar un recurso marino.  

Eso es precisamente lo que la reunión de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos debatía esta semana: responder a la solicitud de Nauru y fijar unas normas para poder llevar a cabo el tipo de proyectos que el país insular propone.

Las primeras negociaciones arrancaron en diciembre pasado y en la reunión de esta semana, realizada en la sede de la ISA, en Kingston, Jamaica, se ha debatido la forma de regular la explotación de los fondos marinos. Se espera aprobar la normativa y los reglamentos en los próximos meses, y que la ISA pueda dar el visto bueno a la extracción minera en aguas profundas a partir de julio de 2023, cumpliendo así con los dos años que tiene para dar respuesta a Nauru.

Los observadores en las reuniones informaron de que, si bien muchos estados parecían dispuestos a seguir adelante, también había un amplio coro de voces preocupadas. Por ejemplo, muchos países y delegados señalaron que no hay suficiente conocimiento científico para determinar los impactos totales de la minería en aguas profundas, y actualmente no existe un plan económico para compensar la pérdida ambiental que pudiera provocarse por la actividad minera o por un accidente.

Un hidroide de aguas profundas ('Branchioceranthus') observado por el ROV SuBastian en el cañón Cape Range. . | CRÉDITO: ROV SuBastian.
Un hidroide de aguas profundas (‘Branchioceranthus’) observado por el ROV SuBastian en el cañón Cape Range. | CRÉDITO: ROV SuBastian.

Los científicos, mientras tanto, advierten que si la industria sigue adelante las repercusiones se percibirán en vastas zonas del océano y permanecerán durante mucho tiempo.

Además, se corre el riesgo de alterar el efecto de sumideros de carbono que tiene el fondo marino, causar la extinción de especies y probablemente afectar a la pesca a nivel mundial. La Coalición para la Conservación de los Fondos Marinos (Deep Sea Conservation Coalition – DSCC), conformada por casi 100 organizaciones de la sociedad civil, ha abogado durante todas las negociaciones de la ISA en Kingston por una moratoria, aprobar una pausa oficial y global para estas actividades.

En algunas zonas marinas, los campos de nódulos polimetálicos (cobre, níquel, manganeso, etc.), las chimeneas de sulfuros masivos y las costras ricas en cobalto concentran hasta tres veces más oro, plata, níquel, cobalto, o platino que en tierra firme. Es un botín de metales que espolea los deseos de explotación de una de las últimas fronteras inexploradas de nuestro planeta.

Esos minerales aparecen dispersos sobre las llanuras abisales de los océanos y también se originan por la actividad hidrotermal que se da en algunos fondos con actividad volcánica.

Estos últimos son ecosistemas sumamente interesantes desde el punto de vista científico por sus condiciones químicas, de presión y temperatura. De hecho, se ha manejado durante muchos años la teoría de que la vida pudo originarse en ese tipo de fumarolas o chimeneas volcánicas submarinas. Los organismos que crecen allí son sumamente extraños y primitivos, extremófilos adaptados a condiciones parecidas a las de la Tierra primitiva.

El fondo marino sigue siendo un gran desconocido para la ciencia. Una exploración realizada en el área conocida como Clarion-Clipperton Zone, una región del centro del Pacífico señalada como un posible punto minero de excepción, encontró que entre el 70% y el 90 % de las especies de diversos grupos taxonómicos encontradas eran completamente nuevas para la ciencia. Otro estudio recién publicado en la revista Science, basado en análisis genético de organismos marinos, estima que solo conocemos alrededor de un tercio de todos los organismos multicelulares que viven en el fondo marino.

Dada la preocupación científica y conservacionista por la conservación de los fondos marinos, algunas empresas ya han adelantado que renunciarán a utilizar materiales extraídos de esa fuente en el caso de que lleguen al mercado. Según informa el diario británico The Guardian, hasta el momento ya han anunciado su boicot al producto mineral que se obtenga de este negocio, marcas como Renault, Volkswagen, Triodos Bank, Scania, Patagonia BMW, Volvo, Samsung, Google y Philips.

Cómo se forman los nódulos polimetálicos 

Los nódulos polimetálicos del fondo marino son concreciones de minerales que se depositan de forma concéntrica en torno a un núcleo. Su tamaño puede variar desde partículas microscópicas hasta nódulos mayores que 20 centímetros.

Crecen a un ritmo extremadamente lento, de un milímetro por cada millón de años y se ubican generalmente en cuencas oceánicas profundas alejadas de los continentes donde se dan las condiciones necesarias de baja sedimentación necesarias para su crecimiento.

Fueron descubiertos a finales del siglo XIX en el mar de Kara durante la expedición científica del buque M.S. Challenger y después se han encontrado distribuidos ampliamente alrededor de muchos fondos oceánicos.

Están formados mayoritariamente por manganeso, además de hierro, níquel, cobre, cobalto, cinc, plomo, tierras raras y otros materiales de gran valor para la industria tecnológica actual. Las fuentes que suministran metales que forman los nódulos pueden ser:

  1. Hidrogénicas, cuando los elementos químicos se suministran por el agua de mar
  2. Diagenéticas, sí el aporte de elementos se lleva a cabo a través de la columna sedimentaria
  3. Hidrotermales, a través de chimeneas hidrotermales y fisuras en dorsales oceánicas
  4. Microbiológicas, por componentes químicos contenidos en organismos marinos, cuyos restos llegan al fondo oceánico

Además de los nódulos polimetálicos, en los fondos marinos hay otras fuentes apreciadas de metales, como son los sulfuros polimetálicos formados en torno a las chimeneas hidrotermales y las costras enriquecidas en cobalto, delgadas capas de manganeso y níquel encontradas cubriendo montes volcánicos submarinos.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas