La alianza entre ONU y empresas se refuerza con una nueva estrategia

La alianza entre ONU y empresas se refuerza con una nueva estrategia

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, ha anunciado un nuevo plan estratégico de tres años para aumentar la sostenibilidad corporativa y acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible


Las alianzas entre actores son una de las prioridades de Naciones Unidas, como demuestra el hecho de que el último de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sea el de revitalizar la cooperación entre instituciones internacionales, gobiernos, sector privado y sociedad civil. De hecho, la ONU tiene incluso un organismo específico para mejorar la colaboración con las empresas, llamado Pacto Mundial de Naciones Unidas (UNGC), cuya misión, según apuntan en su página web, es la de “movilizar un movimiento global de empresas sostenibles y partes interesadas para crear el mundo que queremos”. Para lograrlo, esta semana ha lanzado una nueva estrategia a tres años.

«El Pacto Mundial de las Naciones Unidas se encuentra en una posición única para ayudar a las empresas en su viaje para alinear sus prácticas hacia un futuro sostenible e inclusivo. Ahora es el momento de ampliar las contribuciones de la comunidad empresarial mundial a la Agenda 2030 y la implementación del Acuerdo de París en cambio climático. Ese es el objetivo general del plan estratégico del Pacto Mundial para 2021 a 2023”, ha asegurado el secretario general de la ONU, António Guterres, durante la presentación del plan.

Este llamado a la comunidad empresarial global llega en un momento en el que la pandemia de coronavirus y la crisis climática en curso han deshecho gran parte del progreso que el mundo ha logrado desde la adopción de los ODS en 2015. Para lograr un impulso a la acción y el impacto del sector privado, la estrategia describe varios cambios clave, que van desde una mayor transparencia hasta una mejora de las redes locales y regionales.

En primer lugar, el nuevo plan del UNGC se esforzará por acelerar el progreso en la sostenibilidad corporativa de sus a sus empresas participantes, impulsando prácticas comerciales responsables a través de objetivos específicos y medibles dentro de un marco de informes mejorado. Además, y a pesar de que este organismo representa sobre todo a la mayoría de las grandes empresas y empleadores del mundo, buscará también establecer programas específicos para pymes, que serán transversales y aprovecharán las herramientas digitales y las cadenas de valor.

Por otro lado, se quiere lograr un crecimiento equilibrado de las redes locales y regionales, con el objetivo de empoderar a actores locales para efectuar cambios y construir ecosistemas nacionales más dinámicos para la sostenibilidad empresarial. Este esfuerzo debería conducir al lanzamiento de nuevas redes nacionales y regionales del Pacto Mundial, aunque la prioridad estará en el Sur Global y en los dos mayores contaminantes del planeta, China y EE. UU. En cualquier caso, Guterres ha reiterado el “compromiso fuerte y activo con la ONU y sus socios” para impulsar la sostenibilidad empresarial.

El agua, escenario de cooperación

Aunque el objetivo del UNGC es mejorar la colaboración público-privada en todos los ODS, el organismo reconoce en su estrategia para los próximos tres años que hay algunas áreas que se prestan mejor que otras para esta cooperación. En concreto, son seis los ODS en los que el Pacto Mundial está mejor posicionado para lograr alianzas entre diferentes actores, lo que significa aprovechar el impulso existente en sectores concretos para involucrar al sector empresarial de manera selectiva. El agua, incluida dentro del ODS 6, es precisamente una de esas áreas, aunque también se incluye la energía (ODS 7), la industria (ODS 9), las desigualdades (ODS 10), la economía circular (ODS 12) y vida submarina (ODS 14).

En estas áreas, el Pacto Mundial aumentará su participación “cuando exista un potencial convincente de impacto por parte del sector empresarial a gran escala”. Según apunta el documento estratégico para los próximos tres años, esta participación será clave para lograr mejores prácticas de gestión en todo el mundo, ya que ayudará a conectar el sector privado con actores relevantes de la sociedad civil y las organizaciones internacionales.

“Las empresas a nivel mundial deben hacer más para acelerar la sostenibilidad corporativa y las prácticas comerciales responsables. Nuestra estrategia y ambición es la de crecer y llevar a nuestros participantes a un viaje de mejora contínua demostrada a través del impacto que crean”, ha explicado Sanda Ojiambo, CEO y Directora Ejecutiva del UNGC.

A escala internacional el Pacto Mundial cuenta con 700 organizaciones, 67 de las cuales son españolas. Eso sí, los estudios de la Red Española del Pacto Mundial muestran que desde hace años se da una diferencia sustancial entre los compromisos de las empresas con los ODS y el establecimiento de compromisos cuantificables que les hagan mejorar. Por ejemplo, el 97% del IBEX35 se compromete a día de hoy con la consecución de la Agenda 2030, pero solo el 49% de estas empresas informan de objetivos específicos. En el caso del resto de empresas del Pacto Mundial en España, se pasa del 80% de entidades comprometidas al 24% que presentan objetivos.

Los 10 principios del Pacto Global

Según apunta el UNGC, la sostenibilidad corporativa comienza con el sistema de valores de una empresa y un enfoque basado en principios para hacer negocios. Esto significa operar de manera que cualquier plan de negocio cumpla con responsabilidades fundamentales en las áreas de derechos humanos, trabajo, medio ambiente y anticorrupción. Por eso, esta iniciativa cuenta con 10 principios que suponen la base de todas su estrategia:

  1. Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados internacionalmente; y
  2. asegurarse de que no sean cómplices de abusos contra los derechos humanos.
  3. Las empresas deben defender la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva;
  4. la eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio;
  5. la abolición efectiva del trabajo infantil; y
  6. la eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.
  7. Las empresas deben apoyar un enfoque de precaución ante los desafíos ambientales;
  8. emprender iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambientaly
  9. fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas con el medio ambiente.
  10. Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas la extorsión y el soborno.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas