El BforPlanet ha convertido Barcelona en el epicentro de la sostenibilidad y la Agenda2030 durante dos días donde las Alianzas y la conciencia se han erigido en la llave para impulsar los ODS, y donde se ha reclamado la declaración de un nuevo derecho humano: el derecho humano al futuro
Barcelona se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la sostenibilidad con la celebración de la primera edición del BforPlanet, un evento que bajo el lema «Planet in Need, Business in Action» nace convertido en referente internacional en el debate de las políticas y prácticas para potenciar el desarrollo sostenible.
BforPlanet ha convocado a más de 70 ponentes nacionales e internacionales y directivos de 40 empresas que, ante cerca de dos mil asistentes presenciales y 7.000 online, han puesto el ODS 17, las Alianzas, como el gran acelerador de la Agenda 2030.
Diversos líderes y referentes en la materia han respaldado la petición del fundador del evento, Francisco Lombardo, de reconocer «la vulnerabilidad per sé de las generaciones venideras» y la necesidad de que las naciones les protejan declarando «un nuevo derecho humano al futuro».


Lombardo ha valorado la Agenda 2030 “como hoja de ruta y una oportunidad en la reconstrucción de la civilización post-COVID” y ha planteado “la conveniencia de impulsar un marco de aceleración del ODS 17, objetivo de desarrollo sostenible, instrumental y estratégico. Trabajar para contribuir al logro de los objetivos y metas de la Agenda 2030 de Naciones Unidas es trabajar por el derecho humano al futuro”.
En esta misma línea coincidió durante la inauguración la vicepresidenta cuarta y ministra de Trancisión Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, que abogó por una Alianza en la que administraciones, sociedad y empresas aunen esfuerzos para acelerar y agilizar la transformación de nuestro modelo de producir y consumir hacia un patrón circular.
Ribera pidió avanzar hacia un modelo de desarrollo que contribuya a “romper brechas sociales y frenar la destrucción medioambiental“, al tiempo que abogó por aprovechar la recuperación económica para “construir resiliencia”.
En este sentido, ha destacado la importancia de aprender de los errores y generar “partenariados y alianzas” entre Estados, gobiernos, instituciones y empresas que “permitan abordar desafíos más grandes”, y para eso afirmó que «contamos con una agenda ganadora (en referencia a la Agenda 2030) que nos identifica los límites del planeta. Una agenda donde nadie sobra y que requiere alianzas”.
La Ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, puso como ejemplo de compromiso con la sostenibilidad al sector turístico, «uno de los que más ha acusado los efectos de la pandemia y que en pocos días contará con una Estrategia de Turismo Sostenible que facilitará 1.900 millones de euros para convertir España en uno de los países pioneros en poner al turista en el centro. Un turista que cada vez más busca destinos sostenibles y respetuosos con el entorno y los recursos. El turismo del futuro tiene que hacer de la sostenibilidad un valor y España quiere ser pionera en este camino”.


El presidente de Agbar, Ángel Simón, fue el encargado de abrir un panel clave de la primera jornada, y reflexionó sobre el momento crucial en el que se encuentra la humanidad. “La pandemia ha agudizado los retos económicos, sanitarios y sociales aumentando las desigualdades. Las empresas tenemos una responsabilidad con la sociedad y la crisis nos da la oportunidad de transformar nuestro modelo económico y reforzar una gobernanza efectiva“, señaló.
La crisis sanitaria ha traído consigo un “aumento de la confianza en las empresas por su capacidad de generar respuestas, y más aún, en las alianzas, en el esfuerzo conjunto por un objetivo común”. En este contexto, la “colaboración público-privada es el verdadero motor de la reconstrucción, y la única manera de movilizar los recursos financieros, ejecutar las inversiones necesarias y garantizar los niveles de bienestar, siempre con rendición de cuentas a todos los grupos de interés”, afirmó Simón.
En la segunda jornada, BforPlanet ha puesto el foco en el binomio agua y alimentos y ha identificado la conciencia y las alianzas como los dos ingredientes fundamentales para que la gastronomía y la industria alimentaria afronten dos retos trasversales de la Agenda2030: reducir la huella hídrica de los alimentos y combatir el hambre cero.


Bajo el lema “Alimentos seguros y agua para todos”, la mesa celebrada este jueves en BforPlanet, que ha sido moderada por el director de El Ágora, el diario del agua, Curro Lombardo, ha contado con la participación del chef Joan Roca, que ha destacado la gran responsabilidad del sector gastronómico como prescriptores y despertadores de la conciencia social en pos de la sostenibilidad, y cómo sencillos gestos cotidianos , como reutilizar el agua de las cubiteras de un restaurante para regar, pueden impulsar un mejor uso de los recurso hídricos.
Roca, que ha defendido la medida de obligar a ofrecer agua de grifo para reducir los residuos plásticos, ha insistido en que no es de recibo que casi el 30% de la comida que se hace en los restaurantes acabe en la basura.
Narciso Berberana, Global Strategist Officer de Agbar, señaló la necesidad de medir la huella hídrica para gestionar correctamente, diferenciando entre el agua potable y el agua como alimento, y ha ejemplificado cómo la misma medida de un vaso de agua contiene apenas 40 mililitros mientras que una de café tiene una huella hídrica de casi 125 litros de agua.
Berberana ha insistido en la idoneidad de un modelo productivo circular en el que la reutilización de las aguas regeneradas va a ser imprescindible para asegurar el futuro. “Tenemos la tecnología suficiente para asegurar la calidad de estas aguas regeneradas para todos los usos, incluso para el consumo, y solo falta conciencia ciudadana para convertir esas aguas en una fuente convencional y necesaria”.
A lo largo de todo el congreso también se ha destacado el grave problema que supone la contaminación para la salud del planeta y la de las personas, en tanto una de cada cinco muertes prematuras en el mundo se debe a la polución ambiental, un gran coste que se suma a los impactos ambientales y de biodiversidad que plantean contaminantes como el plástico, los metales pesados o los fertilizantes. Por lo tanto, para solucionar este reto transversal es imprescindible unir varios frentes y colaborar tanto entre los distintos niveles de gobierno como con el sector privado, para proponer así soluciones reales e inmediatas, ya sea a través de nuevas formas de transporte urbano, energías limpias o consumo responsable.


Ese ha sido el principal mensaje del panel The Fight for a Pollution-Free Planet, donde se han reunido distintos expertos de organizaciones internacionales y empresas, tanto públicas como privadas, para lanzar un mensaje de unión contra este grave problema mundial de la contaminación, que se entrelaza e interrelaciona con las otras dos grandes crisis del planeta: la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.
Esta primera edición de BforPlanet es la semilla que quiere convertir Barcelona en el referente mundial de la sostenibilidad con la celebración de nuevas ediciones anuales hasta 2029, fecha en la que Naciones Unidas evaluará la Agenda 2030 y comprobará el nivel de consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que nos marca como metas para la década.
