La reconstrucción de la sociedad y la economía pasa por las alianzas y la colaboración público privada - EL ÁGORA DIARIO

La reconstrucción de la sociedad y la economía pasa por las alianzas y la colaboración público privada

El foro BforPlanet-Live concluyó su segunda edición en Barcelona con un llamamiento a gobiernos y empresas privadas para que actúen conjuntamente en aras de garantizar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas


Ayuntamiento de Barcelona, OCDE, representantes de empresas líderes como AGBAR, BASF, Iberdrola o Amazon, y organizaciones como Pacto Mundial, Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS) o Foment (patronal de empresas catalanas), entre otras, se han dado cita este miércoles en el II Encuentro virtual BforPlanet-Live, en el que se ha reflexionado sobre el valor de las empresas con propósito y su necesaria implicación en el impulso del desarrollo sostenible como elemento central en la reconstrucción social y económica.

Los expertos han advertido que cualquier intento de modificar el sistema productivo para garantizar la sostenibilidad del planeta y revertir el cambio climático no tendrá éxito si el sector público, las empresas y la sociedad civil no operan unidos a cada paso que se dé.

Han pasado cinco años desde que en 2015 los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaran los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como parte fundamental de la llamada Agenda 2030 hacia el desarrollo sostenible. Cinco años llenos de constantes desafíos que, si bien han servido para reflexionar, no han sido suficientes para materializar en acciones concretas la ambición de la que muchos presumían.

“BforPlanet nació con la visión de convertirse en catalizador y generador de sinergias entre instituciones, organizaciones y empresas con el fin de lograr la sostenibilidad económica, social y ambiental. Esa colaboración público-privada, y en definitiva, la alianza que resalta el ODS 17, es el eje fundamental para alcanzar esa meta”, ha señalado Francisco Lombardo, socio fundador de BForPlanet.

Las “alianzas”, la “cooperación internacional” y la “colaboración pública-privada” están llamadas a ser el eje tractor de toda transformación que garantice el cumplimiento de los objetivos y metas fijados por la Agenda 2030, en un momento marcado por la pandemia y una crisis económica y social que ponen en valor la vigencia y urgencia de entrar en acción para sumar en la consecución de los ODS. 

ODS

Transición ecológica

Narciso Berberana, Global Strategist Officer de Suez, señaló durante el encuentro que “la pandemia nos ha hecho darnos cuenta de que la salud del planeta y la de las personas están íntimamente ligadas” puesto que “hemos aprendido que cuando los animales pierden sus entornos naturales aumenta el riesgo de padecer este tipo de situaciones”.

Berberana destacó que ahora más que nunca “es tiempo de actuar”, y expuso el modelo de las biofactorías que Suez ha desarrollado en Santiago de Chile, un modelo basado en la economía circular desarrollado para la reutilización de las aguas residuales. Además, mencionó una de las herramientas desarrolladas por su compañía para, a través de centros de alerta temprana que permiten localizar el virus en aguas residuales (City-Sentinel), luchar contra la COVID-19.

El director de Sostenibilidad de BASF en España y Portugal, Xavier Ribera, advirtió de que “se nos ha terminado el tiempo de los discursos y de las buenas intenciones” e instó a actuar teniendo en cuenta que “el futuro será sostenible o no será”.

Ribera subrayó que para transformar el modelo económico vigente y convertir dicho “reto” en una “realidad”, deben colaborar “todos los actores que están encima del tablero”. “Hemos consumido el 33% del tiempo desde que hace cinco años se aprobaron los ODS, pero no se han conseguido el 33% de los objetivos” y destacó que desde la industria química son conscientes de que su gran reto es “avanzar en la investigación hacia un futuro más sostenible”. 

Expertos de empresas, instituciones y organizaciones empresariales, han participado de manera virtual en el II encuentro BForPlanet.
YON RECIO/EUROPA PRESS

El sector privado, tractor de la sostenibilidad

A propósito del incuestionable papel de las empresas en la transición a un modelo productivo sostenible, Rodolfo Lacy, director de Medio Ambiente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), explicó que el “reto” de los países y las empresas pasa por desarrollar “planes de recuperación” que prioricen y refuercen sus “características más sustentables”, al tiempo que reducen el apoyo hacia “aquellas que no sean tan sostenibles”.

Por su parte, Ángel Alloza, CEO de la Fundación Corporate Excellence, explicó que las empresas que lograrán “legitimidad social para operar” serán aquellas que no solo se limiten a gestionar sus dos “capitales tangibles”, el “financiero” y el “manufacturero”, sino aquellas que coloquen a su mismo nivel los “capitales intangibles”, que son los referentes a las personas, al aspecto social-reputacional, a la innovación y a la relación con el medio ambiente. Alloza abogó por un nuevo modelo basado en empresas “que definan claramente su rol en la sociedad” y con un “propósito” marcado por la sostenibilidad en un sentido “amplio”, las cuales son capaces de crear “valor a largo plazo y de forma equilibrada entre todos sus grupos de interés”.

Leire Pajín: «Es momento de abandonar ese compartimiento estanco donde las empresas trabajan en su ámbito y el sector público en el suyoEsto ha quedado totalmente obsoleto»

Leire Pajín, presidenta de la Red Española de Desarrollo Sostenible (REDS), explicó que la Agenda 2030 es conocedora de ese cambio de paradigma en el mundo empresarial y, por ello ha presentado a las empresas como un pilar fundamental para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Es momento de abandonar ese compartimiento estanco donde las empresas trabajan en su ámbito y el sector público en el suyo. Esto ha quedado totalmente obsoleto. Ahora necesitamos modelos de trabajo donde operemos de manera conjunta y compartida por un objetivo común”, subrayó Pajín. “Tenemos ante nosotros un reto que requiere que rompamos las costuras del antiguo modelo de trabajo para empezar a tejer un nuevo ecosistema con el hilo de los proyectos realmente regeneradores que nos permitan salir de esta crisis siendo mucho más sostenibles”.

En la misma línea, la directora general de Pacto Mundial, Cristina Sánchez, resaltó el “importantísimo rol del sector empresarial” para la consecución de los objetivos de la Agenda 2030, e identificó “tres grandes ámbitos de actuación” para hacerla posible: la “movilización de recursos, no solo económicos”; la fijación de “compromisos cuantitativos y medibles” que se introduzcan en la “estrategia empresarial”; y la “búsqueda de soluciones innovadoras con verdadero impacto”, todo ello a través a través de alianzas público-privadas y sectoriales, el desarrollo de nuevas tecnologías y la innovación en productos y servicios. 

Barcelona, ejemplo de colaboración

Ese cambio de paradigma hacia uno más colaborativo donde las empresas se sitúan a un mismo nivel que el sector público se puede observar, según Jaume Collboni, primer teniente de alcalde de Barcelona, en la ciudad condal.

Jaume Collboni: «Todo lo que es Barcelona se ha conseguido gracias a la cooperación entre todo el abanico de actores públicos y privados que construyen esta ciudad»

La colaboración público-privada es una de las claves del éxito. Todo lo que es Barcelona se ha conseguido gracias a la cooperación entre todo el abanico de actores públicos y privados que construyen esta ciudad”, ha señalado Collboni en su intervención.

Por este motivo, y ante el nuevo escenario que plantea la crisis del coronavirus, el primer teniente de alcalde la ciudad ha señalado que Barcelona acelerará algunas de las medidas presentes en su particular “Barcelona Green Deal”. Según ha informado, se trata de un proyecto basado en la Agenda 2030 pero adaptado la ciudad condal, que se sustenta en tres pilares fundamentales: sostenibilidad, equidad y competitividad.

“La actual crisis ha manifestado una tendencia por acelerar los procesos de implantación de la Agenda 2030 como medida para no solo superar la crisis, sino salir reforzados de ella. Barcelona ha apostado por no quedarse atrás y apostar por esa estrategia de ‘pasar a la acción’”.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas