Las ciudades españolas progresan adecuadamente en desarrollo sostenible

Las ciudades españolas progresan adecuadamente en desarrollo sostenible

Un nuevo informe analiza analiza los avances en la implementación de Agenda 2030 en 103 ciudades españolas y revela que el 82% de los ODS están ya a mitad de camino en el ámbito urbano nacional


A pesar de las dificultades que ha supuesto la crisis del coronavirus, la apuesta por el desarrollo sostenible de los ayuntamientos en España se ha mantenido. De hecho, casi todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible han experimentado en los últimos dos años un enorme avance en las ciudades españolas. Esta es una de las principales conclusiones del informe “Los ODS en 100 ciudades españolas”, que acaba de publicar la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS), en colaboración con Ecoembes y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

«En estos años ha habido un increíble avance en el compromiso de las ciudades españolas con el desarrollo sostenible. Estamos hablando de un compromiso real y contundente con la Agenda 2030″, ha subrayado la presidenta de REDS, Leire Pajín, en la presentación del informe, que analiza 103 ciudades españolas en las que viven 21,5 millones de personas, cerca del 50% de la población. Además, en el evento también ha participado la secretaria de Estado para la Agenda 2030, Ione Belarra y los alcaldes de urbes como Vitoria, Teruel, Cáceres y Toledo.

El diagnóstico global del grado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las ciudades españolas, que ha sido coordinado por los académicos Inés Sánchez de Madariaga y Javier Benayas, concluye que la mayoría de los indicadores (82%) se encuentran a mitad de camino y en una transición progresiva hacia la sostenibilidad. Aunque por ahora solo se ha conseguido alcanzar un grado de cumplimiento satisfactorio en el 11,30% de los ODS en determinadas ciudades, es necesario recordar que la Agenda 2030 tiene solo cinco años y solo el 6,6% de los indicadores presenta niveles bajos de progreso en algunos municipios. Es decir, que el diagnóstico global, según ha apuntado Benayas, es que España va «por el buen camino», aunque aún queda «mucho por hacer».

En concreto, entre los ODS con un mayor grado de cercanía a su cumplimiento destacan el ODS 3 (Salud y bienestar) y el ODS 4 (Educación de calidad), con 28 y 22 ciudades que consiguen alcanzar los valores más altos. Les sigue el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), con 19 y 18, respectivamente. Por último, los ODS 6 (Agua y saneamiento), 7 (Energía asequible y sostenible) y 13 (Acción por el clima) presentan el rendimiento más alto en 13-15 ciudades.

Además, el ODS 12 (Consumo y producción sostenible) ha sido analizado en profundidad en un capítulo específico, reflejando otra novedad de esta segunda edición del informe. Y es que, al ser uno los ODS con un enfoque más transversal desde una perspectiva sistémica, presenta importantes desafíos para transitar hacia modelos económicos y sociales más circulares y sostenibles, donde el papel de los gobiernos locales es clave respecto a la gestión de los residuos, la reducción de las pérdidas y del desperdicio alimentario a nivel local, y el uso sostenible de los recursos naturales. En este punto, el informe destaca que el progreso de las urbes españolas es alto sobre todo en materia de reciclaje, pero advierte del importante margen de mejora que hay todavía, especilamente con respecto a a la reutilización y la lucha contra el desperdicio alimentario.

Impulsar la corresponsabilidad

Según apunta REDS, este trabajo «quiere servir de herramienta para la acción política y la movilización alrededor de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible», actuando como puente entre el contexto nacional y municipal y comparando la realidad a nivel país con la esfera local. Pero, sobre todo, desde esta red de ciudades españolas se busca impulsar la colaboración entre diferentes actores de todos los niveles para lograr cumplir con los ODS, porque la gestión municipal «es una tarea conjunta que incluye a muchos agentes públicos y también privados», como ha apuntado Benayas.

«El compromiso con el cumplimento de la Agenda 2030 no es solo de las instituciones públicas o los gobiernos locales, es un compromiso compartido por el sector privado, la academia y la sociedad civil. Hablamos de una corresponsabilidad y los gobiernos locales están haciendo un tremendo esfuerzo», ha apuntado Pajín. Unas palabras que ha suscrito por su parte la secretaria de Estado, que ha asegurado que el Gobierno va a «necesitar del concurso de todos los actores, del sector privado, de la academia y la sociedad civil, que ya presionan para que se haga todo más y mejor, si quiere que los ODS sean una realidad».

De hecho, según ha explicado Pajín en la presentación del informe, para la elaboración del estudio se ha contado con más de 120 comentarios y sugerencias del sector privado, la sociedad civil y la academia, recibidas gracias a un proceso participativo. Con esto, se ha querido hacer hincapié en la necesidad de tejer alianzas incluso en el nivel local, que todos los alcaldes presentes en la presentación han coincidido en considerar como «el más cercano a la población y el que mejor conoce sus necesidades».

En cualquier caso, la edición de 2020 de este informe ya supone una mejora sustancial con relación a la anterior (2018), al haber logrado una mayor precisión gracias al incremento de indicadores, de 85 a 106, en su mayoría de ámbito municipal. Con este nuevo paquete de datos se ha logrado mejorar la precisión del estudio al incluir la medición de nuevos datos cualitativos e indicadores del esfuerzo presupuestario, así como la participación activa de los gobiernos locales, a través de un grupo de trabajo permanente.

Además, por primera vez se pone a disposición de investigadores y público en general un mapa interactivo en el que se puede consultar ciudad por ciudad el cumplimiento de los diferentes indicadores de los ODS, al que se puede acceder a través de este enlace.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas