La confluencia de crisis revierte años de progreso de los ODS

La confluencia de crisis revierte años de progreso de los ODS

Naciones Unidas ha presentado el Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2022 que sostiene que la confluencia de crisis, dominada por la pandemia de coronavirus, el cambio climático y los conflictos armados, está revertiendo años de progreso de los ODS


Naciones Unidas ha presentado en el marco del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (HLPF), que se está celebrando en Nueva Yorky y se extenderá hasta el día 15 de julio, el Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2022. El documento sostiene que las diversas crisis globales que se están entrecruzando están poniendo en peligro la consecución de los 17 ODS.

La confluencia de crisis, dominada por la pandemia de coronavirus, el cambio climático y los conflictos armados, está revertiendo años de progreso en la erradicación de la pobreza y el hambre, la mejora de la salud y la educación, la igualdad de derechos entre hombres y mujeres o la prestación de servicios básicos. La situación podría empujar a entre 75 y 95 millones de personas más a la pobreza extrema este año, en comparación con las proyecciones previas a la pandemia, impidiendo el logro en 2030 de los ODS.

COVID-19

La pandemia ha socavado los esfuerzos de los países para alcanzar los ambiciosos objetivos globales, y su impacto está lejos de terminar. Las muertes atribuibles directa e indirectamente al coronavirus alcanzaron los 15 millones a fines del año pasado , según el informe, eliminando más de cuatro años de progreso en el alivio de la pobreza, además de interrumpir gravemente los servicios de salud esenciales y descarrilar el progreso logrado con tanto esfuerzo en el ODS 3 relativo a la salud.

Además, desde 2020, unos 147 millones de estudiantes han perdido más de la mitad de su instrucción presencial.

Emergencia climática

Mientras tanto, el mundo está al borde de una catástrofe climática donde miles de millones ya están sufriendo las consecuencias del calentamiento global y el clima cada vez más extremo.

Las emisiones de CO2 relacionadas con la energía aumentaron un 6% el año pasado , alcanzando su nivel más alto hasta ahora, eliminando por completo las disminuciones relacionadas con la pandemia.

Para evitar los peores efectos del cambio climático, las emisiones globales de gases de efecto invernadero deben alcanzar su punto máximo antes de 2025 y luego disminuir en un 43% para 2030, cayendo a cero neto para 2050.

En cambio, según los compromisos nacionales voluntarios (NDC) actuales para la acción climática, las emisiones de gases de efecto invernadero aumentarán casi un 14% durante la próxima década.

Y este año, se estima que 17 millones de toneladas métricas de plástico ingresaron al océano, un número que se espera que se duplique o triplique para 2040.

Repercusiones en Ucrania

La guerra en Ucrania está creando una de las mayores crisis de refugiados de los tiempos modernos , según el informe. Hasta mayo, más de 100 millones de personas han sido desplazadas por la fuerza de sus hogares; unos 11,5 millones solo en Ucrania.

Y la crisis ha provocado que los precios de los alimentos, los combustibles y los fertilizantes se disparen, interrumpió aún más las cadenas de suministro y el comercio mundial, agitó los mercados financieros y amenazó la seguridad alimentaria mundial y los flujos de ayuda.

Los más vulnerables

Al mismo tiempo, los países y las poblaciones más vulnerables se ven afectados de manera desproporcionada, incluidas las mujeres que han perdido sus trabajos y se ven abrumadas por más trabajo en el hogar. Y la pandemia ha provocado un aumento de la violencia contra las mujeres y las niñas .

Los países menos adelantados están luchando contra un crecimiento económico débil, una inflación creciente, importantes interrupciones en la cadena de suministro y una deuda insostenible, lo que deja a su paso menos oportunidades laborales para los jóvenes y un aumento tanto del trabajo infantil como de los matrimonios infantiles.

En los países de bajos ingresos, el informe revela que la relación entre el servicio de la deuda pública total y las exportaciones aumentó de un promedio del 3,1% en 2011 al 8,8% en 2020.

Seguir la hoja de ruta

El mundo ahora debe decidir cumplir con sus compromisos de ayudar a los más vulnerables y rescatar los ODS para lograr un progreso significativo para 2030, dice el informe.

Naciones Unidas hace un llamamiento a los países para que salgan fortalecidos de la crisis y mejor preparados para los desafíos desconocidos que se avecinan, lo que debe incluir la financiación de la infraestructura de datos e información como una prioridad tanto para los gobiernos nacionales como para la comunidad internacional.

“Cuando tomamos medidas para fortalecer los sistemas de protección social, mejorar los servicios públicos e invertir en energía limpia, por ejemplo, abordamos las causas fundamentales del aumento de la desigualdad, la degradación ambiental y el cambio climático”, afirmó Liu Zhenmin, jefe de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas