El endeudamiento global aleja el objetivo de cumplir los ODS en 2030 - EL ÁGORA DIARIO

El endeudamiento global aleja el objetivo de cumplir los ODS en 2030

Naciones Unidas pide acciones urgentes para aliviar la deuda y aumentar la liquidez de las regiones más castigadas por la crisis del covid ante el riesgo de otra ‘década perdida’ para muchos países en desarrollo, que ponga definitivamente fuera de alcance el logro de los ODS para la fecha límite de 2030


La pandemia de covid-19 ha tenido no solo profundas consecuencias sanitarias sino también graves efectos económicos que se extenderán a largo plazo. El mundo está experimentando la peor recesión en 90 años, con los segmentos más vulnerables de las sociedades afectados de manera desproporcionada. Naciones Unidas estima que se han perdido 114 millones de puestos de trabajo y alrededor de 120 millones de personas han vuelto a sumirse en la pobreza extrema. Los economistas auguran una recuperación divergente que ahondará en las desigualdades entre los países. Esta situación marcará una década que pretendía ser decisiva para hacer frente a los retos que desafían a la humanidad.
Un nuevo informe de la Secretaría General de Naciones Unidas alerta de que los severos impactos fiscales de la crisis están desencadenando el sobreendeudamiento en un número creciente de países, limitando gravemente la capacidad de los Gobiernos para invertir en recuperación, acción climática y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El documento fue presentado y debatido en una reunión de alto nivel de jefes de Estado y de Gobierno sobre el financiamiento para el desarrollo en la era covid.

Según el informe, 42 economías que obtienen préstamos de los mercados de capital han experimentado degradaciones de calificación para la deuda soberana desde el inicio de la pandemia, de las que seis son países desarrollados, 27 son mercados emergentes y nueve países figuran en la lista de los menos adelantados.

Las rebajas de calificación soberana hacen que aumenten los costos de los préstamos, especialmente para los países en desarrollo, lo que, a su vez, puede aumentar el riesgo de que más naciones asuman una deuda insostenible, especialmente si la pandemia de COVID-19 es más prolongada de lo esperado.

Billetes de Somalia | Foto: ONU/Stuart Price

“A menos que tomemos medidas decisivas sobre los desafíos de la deuda y la liquidez, corremos el riesgo de otra ‘década perdida’ para muchos países en desarrollo, poniendo definitivamente fuera de alcance el logro de los Objetivos para la fecha límite de 2030”, lamenta el secretario general de la ONU, António Guterres.

Propuestas para aliviar la deuda

El informe, titulado Soluciones de liquidez y deuda para invertir en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, hace un balance de la respuesta de política global desde abril del año pasado, evalúa las brechas y desafíos restantes para su implementación, y propone actualizaciones a las recomendaciones, presentadas el año pasado, a la luz de los acontecimientos de los últimos 12 meses. Para poner en marcha estas soluciones, el secretario general hace un llamamiento a los Gobiernos de los países más desarrollados y a las empresas del sector privado para que aumenten su apoyo económico e inversiones con el fin de no dejar a nadie atrás.

Como prioridad destaca la necesidad de alivio de la deuda para crear espacio para las inversiones en la recuperación y para lograr la Agenda 2030. Incluso en casos de deuda elevada, el nuevo endeudamiento puede conducir a una mejor calidad crediticia si financia inversiones productivas, señala Guterres.

Además, dice, el alivio de la deuda también puede liberar recursos, crear condiciones en las que los países puedan volver al acceso voluntario al mercado y puede reducir la deuda de un país y los costos generales de endeudamiento, con impactos positivos en toda la economía.

El secretario general también insta a los gobiernos a proporcionar nueva financiación en condiciones favorables para los países en desarrollo, especialmente a los menos adelantados y a los pequeños Estados insulares.

Esto significa recapitalizar los bancos multilaterales de desarrollo y acelerar el calendario de reposición de los fondos, cumplir los compromisos de asistencia oficial para el desarrollo y proporcionar financiamiento a largo a plazo para inversiones.

En apoyo de las recientes aprobaciones del G7, el documento también pide una nueva asignación general de derechos especiales de giro reiterando la necesidad de combinar una reasignación voluntaria de los derechos de los países desarrollados a los países en desarrollo.

El informe también insta al G20 a extender la Iniciativa de Suspensión de la Deuda del Banco Mundial hasta fines de junio de 2022 e incluir a los países de ingresos medianos, en particular los pequeños Estados insulares que se han visto gravemente afectados por la crisis.

También pide a ese bloque económico que extienda la elegibilidad para el alivio de la deuda en virtud de su Marco Común para el Tratamiento de la Deuda a otros países vulnerables, caso por caso, así como considerar otros mecanismos que permitirían a los países acceder a la ayuda sin comprometer su calificación crediticia.

Guterres señaló la urgencia de un marco para préstamos más responsable, aceptado por países deudores y acreedores, inversionistas, participantes del mercado, agencias de calificación crediticia y organizaciones internacionales, destacando la necesidad de un diálogo abierto y con plazos para generar confianza y transparencia de manera sistemática e inclusiva.

«Juntos, con determinación colectiva, podemos ayudar a todos los países a invertir en respuesta, recuperación y un futuro más sostenible y resiliente«, concluyó Guterres.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas