Estados y empresas, juntos al servicio de la sociedad y el planeta - EL ÁGORA DIARIO

Estados y empresas, juntos al servicio de la sociedad y el planeta

Representantes institucionales y empresariales destacaron en BforPlanet la importancia de la colaboración público-privada como herramienta imprescindible para la recuperación y la transformación de un sector privado cada vez más comprometido con la sociedad y el planeta


Una de las mesas más esperadas de BforPlanet, el encuentro que convierte a Barcelona estos días en el centro de la sostenibilidad y el impulso empresarial de los ODS, ha sido la titulada ‘Better together: partnerships for the planet’, ‘Mejor juntos: alianzas por el planeta’. El panel, que contó con ponentes de primer nivel, ha girado en torno a uno de los ejes centrales del encuentro: la colaboración público privada como motor de reconstrucción y el ODS17, Alianzas para Desarrollo Sostenible.

El presidente de Agbar, Ángel Simón, fue el encargado de abrir el panel reflexionando sobre el momento crucial en el que se encuentra la humanidad. «La pandemia ha agudizado los retos económicos, sanitarios y sociales aumentando las desigualdades. Las empresas tenemos una responsabilidad con la sociedad y la crisis nos da la oportunidad de transformar nuestro modelo económico y reforzar una gobernanza efectiva«, señaló.

La crisis sanitaria ha traído consigo un «aumento de la confianza en las empresas por su capacidad de generar respuestas y más aún en las alianzas, en el esfuerzo conjunto por un objetivo común». En este contexto, la colaboración público-privada es el «verdadero motor de la reconstrucción. La única manera de movilizar los recursos financieros, ejecutar las inversiones necesarias y garantizar los niveles de bienestar siempre con rendición de cuentas a todos los grupos de interés», afirmó Simón.

Así, las empresas son «imprescindibles para remontar la situación actual, a partir de un pacto social con el territorio y con las personas». Agbar, referente global en el sector del agua, tiene ese contrato social «como marco de trabajo para el progreso conjunto» La compañía desarrolla su actividad «integrando los compromisos con todos los grupos de interés, ofreciendo seguridad y confianza en una gestión empresarial con valor para las personas«, señaló. Y solo este pacto social podrá «garantizar una recuperación económica basada en tres ejes: solidaridad, ocupación de calidad y una reconstrucción verde e inclusiva».

Ángel Simón, presidente de Agbar.

Ángel Simón no olvidó en sus palabras el cambio climático, «el mayor reto que tenemos por delante, con una implicación directa con la gestión del agua. En el sector estamos centrando nuestros esfuerzos en desarrollar sistemas de alta resiliencia, soluciones basadas en la naturaleza que preparen a las ciudades» ante los efectos extremos del clima. Así, el presidente de Agbar destacó proyectos de la compañía como La Marjal de Alicante para mitigar las inundaciones, la regeneración de espacios naturales como el río Mapocho en Santiago de Chile o los humedales artificiales en el Delta del Ebro.

Y para garantizar la disponibilidad de agua en un contexto de creciente escasez, el sector del agua debe poner la circularidad en el centro de su estrategia, algo que Agbar tiene completamente interiorizado. «No solo avanzamos en la reutilización y regeneración del 100% del agua, sino también en la valorización de todos nuestros residuos o de otras industrias para generar energías renovables o materias secundarias», explicó Simón, que puso como ejemplo las biofactorías de la compañía, ejemplo perfecto de la economía circular.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, también señaló las alianzas y la colaboración público privada como modelos fundamentales para superar la pandemia y conseguir los objetivos de la Agenda 2030. Además, habló del Plan de Recuperación y Resiliencia como a hoja de ruta para afianzar a España en la senda de la sostenibilidad a través de la movilidad sostenible, la transición energética, la circularidad del agua o el turismo sostenible, como ejes fundamentales.

Y para desplegar las acciones del plan «serán fundamentales estas alianzas entre las administraciones, el sector privado, el mundo académico y la sociedad. Sin la implicación de todos el crecimiento verde no será posible«. Maroto destacó la necesidad de colaboración para la puesta en marcha del Plan de Sostenibilidad Turística, que será crucial para el futuro de esta actividad económica en nuestro país, uno de los más afectados por los efectos del cambio climático y el calentamiento global.

Compromiso con la sociedad y con el planeta

En su intervención, el director de Medio Ambiente de la OCDE, Rodolfo Lacy, destacó que si la necesidad de inversión antes de la pandemia para logar los ODS en 2030 era de 2,5 trillones de dólares, tras la crisis sanitaria, que aún no hemos superado, es de 3,7 trillones de dólares. Lacy destacó la necesidad de reconfigurar el sistema financiero global para hacer frente al reto de movilizar recursos y de un cambio en la mentalidad de la sociedad.

Rodolfo Lacy en su intervención en BforPlanet.

El responsable de la OCDE alertó de que solo el 17% de las inversiones puestas en marcha a través de los planes de recuperación a nivel global están alineados con el Acuerdo de París. Lacy señaló que solo 365 billones de dólares se han movilizado para recuperación verde, mientras que se están dedicando 565 billones a subsidios de combustibles fósiles. «Debemos insistir en desarrollar la fiscalidad verde, las políticas ambientales, la legislación, involucrar a la sociedad y apostar por aquellos proyectos que vayan a crear más empleos verdes, más bienestar y resiliencia. Y solo podremos hacerlo con empresas y gobiernos avanzando en la misma dirección».

Luis Felipe López-Calva.

Por su parte, Luis Felipe López-Calva, subsecretario general de la ONU y director regional para América Latina y el Caribe, apostó por un cambio en los incentivos y la regulación del mercado para avanzar en sostenibilidad a nivel global y replantear la relación entre las personas y el planeta. «Los seres humanos estamos determinando la dinámica de la naturaleza. Es un cambio de paradigma que debemos revertir para que el índice de desarrollo se ajuste a los recursos del planeta«, señaló.

«El sector privado debe ser un líder central en el cambio de paradigma, y comprometerse con el bienestar social», apuntó.

De igual modo reflexionó Juan Costa, asesor en materia climático de Ernst & Young (EY) y autor del libro ‘Multicapitalismo: por un capitalismo que nos ayude a crear empleo, proteger el clima y frenar la desigualdad’. «Si queremos un nuevo capitalismo, el paradigma de valor debe cambiar y colocar al mismo nivel el capital humano y el capital ecológico«, señaló Costa.

«El éxito ya no es una cuenta de resultados. Hay que medir el impacto de las empresas según su aportación a la sociedad y al planeta«, así como cambiar el sistema de incentivos para premiar a quienes más aporten y castigar a quien lo destruye.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas