Si quiere construir un mundo mejor, hágase ingeniero - EL ÁGORA DIARIO

Si quiere construir un mundo mejor, hágase ingeniero

En el Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible destacamos una actividad cuyo fin es poder satisfacer las necesidades y resolver problemas de la sociedad, utilizando los últimos avances tecnológicos y conocimientos científicos. Hoy el gran reto social es contribuir al desarrollo sostenible e impulsar la Agenda 2030


Hoy, 4 de marzo de 2021, se celebra el Día Mundial de la Ingeniería para el Desarrollo Sostenible, celebración que se produce después de que, en noviembre de 2019, en la 40ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO, se adoptase la resolución y se proclamase este día como el día mundial de la Ingeniería, conscientes del esencial papel que los ingenieros desempeñan para diseñar y desarrollar infraestructuras resistentes, capaces de soportar los cada vez más frecuentes efectos del cambio climático: inundaciones, ciclones, incendios forestales, etc. especialmente habituales además en los países en desarrollo.

Los ingenieros son esenciales para el desarrollo económico sostenible, ya que son necesarios para apoyar el crecimiento y el desarrollo de infraestructuras clave, como carreteras, presas, infraestructuras para el suministro de agua y el saneamiento… Son asimismo imprescindibles para la innovación tecnológica, que beneficiará a las personas y al planeta, generando una mayor prosperidad y una mejor calidad de vida. Y son además conscientes de la importancia de no dejar a nadie atrás, habiéndose impulsado desde distintos programas ingenieriles, proyectos para garantizar el acceso equitativo a la tecnología de las mujeres, y en las zonas rurales.

Los ingenieros e ingenieras se necesitan más que nunca para cumplir con los requisitos de la 4ª Revolución Industrial y para abordar las apremiantes necesidades del desarrollo sostenible de la humanidad y el planeta.

Por todos estos argumentos, la UNESCO invita en este Día Mundial de la Ingeniería 2021, a alentar a los jóvenes, especialmente a las niñas, a considerar la ingeniería como una carrera y afirma que si quieren hacer cambios para un mejor mundo, han de convertirse en ingenieros.

Ingeniería para impulsar la Agenda 2030

La ingeniería juega un papel clave en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS), ya que utiliza los principios de la ciencia y las matemáticas para desarrollar aplicaciones prácticas en alimentos, agua, energía, medio ambiente, ciudades sostenibles, resiliencia ante desastres naturales y otras áreas que son cruciales para toda la humanidad.

También es crucial para el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan la 4ª Revolución Industrial, tales como inteligencia artificial, Internet de Cosas, robótica o computación cuántica, etc.

Paloma López-Izquierdo, miembro de la Comisión de Medio Ambiente de TECNIBERIA (Asociación Española de Empresas de Ingeniería), señala que «las nuevas generaciones, comprometidas con el medio ambiente y con crear una sociedad más justa e igualitaria, están viendo cómo las ingenierías pueden contribuir a la consecución de los ODS buscando la manera de crear un mundo mejor».

“Las ingenierías ayudan a la sociedad a crear más con menos, y favorecen una economía circular. Nos ayudan a crear soluciones agronómicas que proporcionan mejores aprovechamientos sostenibles del agua asegurando su disponibilidad en cantidad y calidad. También en la producción energética favoreciendo el mix de renovables y energías más asequibles”, afirma López-Izquierdo

La ingeniería, presente en la vida de todos

El papel de los ingenieros e ingenieras en nuestro mundo es además clave a la hora de pensar en el futuro de la humanidad. Ellos son los que tienen la responsabilidad de desarrollar no solo nuevas tecnologías, sino también nuevos métodos que permitan a las personas seguir obteniendo los recursos necesarios sin poner en riesgo el planeta. Es decir, en manos de las ingenierías está, en cierto modo, lograr un equilibrio entre el mundo moderno (la inteligencia artificial, el internet de las cosas, la robótica o la computación cuántica) y la naturaleza.

La preocupación por el medio ambiente y los recursos naturales hace que cada vez más empresas de ingeniería apuesten por adaptar sus procesos a sistemas que tienen en cuenta el impacto medioambiental de sus proyectos, y que incorporan factores como la contaminación, deforestación o problemas de biodiversidad, que afectan directamente al planeta y a la vida humana.

A nivel Iberoamericano funciona lo que ya se conoce como “la Ingeniería de la Paz»que trabaja directamente para conseguir un mundo donde prosperen la sostenibilidad, la equidad social, el espíritu empresarial, la transparencia, la voz y el compromiso de la comunidad, la ética y una cultura de calidad.

Los ingenieros tienen el poder de jugar un papel vital en las soluciones creativas que pueden transformar radicalmente y mejorar el bienestar de las personas y otros sistemas vivos. Los ingenieros, su mentalidad de sistemas, sus habilidades, creatividad e intención determinarán en gran medida el futuro de la humanidad.

En esta celebración los ingenieros de todo el mundo están invitados a ofrecer propuestas que ayuden en el logro de los 17 objetivos de la Agenda 2030. Es decir, pueden aportar soluciones en materias como: alimentos, agua, energía, medio ambiente, ciudades sostenibles, resiliencia ante desastres naturales, mejoras en el crecimiento económico, e incluso incentivar la igualdad de género dentro de su ámbito profesional.

Soluciones para un mundo mejor

Este 2021 es además el año europeo del ferrocarril, y España y sus ingenierías son ejemplo de grandes aportaciones sostenibles en el desarrollo de este medio de trasporte, habida cuenta de que el cambio climático podría afectar a la red viaria y ferroviaria entre un 40% y 60%.

Por ejemplo, en el diseño sostenible en el desarrollo de la red de alta velocidad en Estados Unidos (USHSRS) ha tenido gran influencia la ingeniería española en la aplicación de la Geotecnia Ambiental.

Primero establecieron la Red de Plan USHSRS, originada en 2009, y se fue desarrollando en los estados que más interés tenían (San Francisco, Seattle, Dalas, Chicago, Atlanta, Miami o Nueva York, entre otros).

Prosiguieron con los anteproyectos basados en la mayor aproximación razonable de fiabilidad (con los costes, construcción, plazo y la viabilidad técnica), aplicando las tipologías y métodos constructivos en obras de similares características y requerimientos geotécnicos ambientales, experimentados profesionalmente con anterioridad en España.

En la Geotecnia Ambiental debe considerarse el diseño, que debe ser una contribución al desarrollo sostenible, minimizando el movimiento de tierras, englobado en el marco de la economía y la funcionalidad, respetando el medio ambiente, y con una integración con el paisaje de forma duradera, la caracterización de los parámetros de resistencia al corte y erosionabilidad del suelo para su aplicación en los problemas de estabilidad en taludes de obras lineales.

Ingeniería climática

Árboles dañados por las nevadas en Madrid.

La ingeniería climática, o geoingeniería, lleva algunos años en el punto de mira del estamento científico.

Se han propuesto ideas para atajar el cambio climático actuando a escala global, llenando la atmósfera con productos químicos que bajen la temperatura o instalando grandes paneles que reflejen el sol.

Algunos métodos parecen irrealizables por costosos y otros generan controversia, pues pueden originar problemas no previstos.

Un plan para la ingeniería hidráulica nacional

represas embalses inundaciones
Las represas podrían servir para mitigar el impacto de las futuras inundaciones

Los ingenieros españoles consideran que es necesario abordar en la actual legislatura un Plan Nacional de Conservación de presas, que en España rondan de media los 50 años de antigüedad.

Tratándose además de una infraestructura tan sensible y esencial, debiera ser la Administración Central quien liderase este plan -al igual que existe en carreteras- en colaboración con las confederaciones hidrográficas, que por sí solas no tienen capacidad ni recursos suficientes, pues en España existen actualmente 1.230 presas.

En este sentido, las ingenierías lamentan que las infraestructuras de agua no formen parte del plan de reconstrucción o el mecanismo de resiliencia, que precisamente podría contribuir a una mejor conservación y adaptación al nuevo escenario de cambio climático que se pronostica.

Las ingenierías insisten también en el importante papel que estas infraestructuras pueden ejercer en la lucha contra el cambio climático, al minimizar los impactos de las sequías y evitar inundaciones, erigiéndose como la mejor e, incluso en muchas ocasiones, la única solución.

Un cambio climático que, junto con el desequilibrio hídrico que padece España, evidencia la necesidad de invertir en infraestructuras de agua y acometer las muchas actuaciones pendientes en otros ámbitos como la depuración de aguas.

transporte
Las redes de carreteras sufrirán graves daños por la acción del cambio climático

La ONU anima a adaptar las redes de transporte al cambio climático. La red de transportes está compuesta por carreteras, vías ferroviarias, canales fluviales y aeropuertos. Todos ellos estarán afectados de un modo u otro por los fenómenos extremos que produce el cambio climático, como sequías, inundaciones o calor extremo.

En el caso de nuestro país, un análisis del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) destaca que el aumento de la intensidad de las precipitaciones extremas provocará una mayor erosión en los terrenos que sujetan las carreteras y redes ferroviarias, así como una mayor tendencia a la aparición de balsas de agua en túneles y de erosión en las carreteras y raíles cercanos a cauces fluviales.

Todo ello impulsará la destrucción de infraestructuras y la aparición de aludes de tierra que pueden dejar incomunicadas poblaciones enteras durante días, por no hablar de las pérdidas humanas que se puedan producir por inundaciones y riadas en este nuevo contexto de cambio climático.

La mejora en el drenaje de estas infraestructuras de transporte se presenta como una solución viable ante este problema, ya que ayudaría a eliminar el exceso de agua. Sin embargo, en España esta medida aún queda muy lejos de poder implementarse de forma adecuada debido a que aún se está utilizando una normativa basada en unos modelos climáticos desactualizados, afirman los expertos. De hecho, desde el 2013 el CEDEX ha transmitido en sus informes la necesidad de cambios en la normativa.

Esto, a la larga, desembocará en un problema mayor, ya que como suele pasar en estos casos, no habrá una suficiente inversión para mejorar toda la red construida hasta ese momento, agravando así el problema.

Además de los sistemas de carreteras y ferroviarios, los puertos son los otros grandes afectados por el agua. En este caso, las tormentas, el oleaje y el aumento del nivel del mar son los mayores peligros que encuentra el CEDEX.

El organismo experto en obras públicas, considera que se deberá replantear el diseño y características de tráfico marítimo si se pretende seguir haciendo uso de este tipo de infraestructuras con normalidad.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas