La ONU se reúne para evaluar el progreso de los ODS

La ONU se reúne para evaluar el progreso de los ODS

El Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible en Nueva York evaluará hasta el día 15 de julio los avances que el planeta está logrando en la consecución de los ODS. La inauguración estuvo marcada por la esperanza en lograr los objetivos en 2030


El presidente del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC), Collen Kelapile, inauguró el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (HLPF) en Nueva York «con una tono caracterizado por una gran esperanza y optimismo». Kelapile señaló que «podemos y debemos superar nuestros desafíos» para lograr lo pactado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El alto funcionario de la ONU esbozó en el Foro, que se celebra del 5 al 15 de julio, cinco razones para su optimismo «contra viento y marea», comenzando por los éxitos en el control de la pandemia de covid-19 en muchos países.

A pesar del aumento de la inflación, las importantes interrupciones en la cadena de suministro, las incertidumbres políticas y la deuda insostenible en los países en desarrollo, que han desacelerado la economía mundial, Kelapile citó el pronóstico más reciente de la situación económica mundial y perspectivas para un crecimiento mundial del 3,1%.

«Un buen número de países están institucionalizando las medidas de protección social que implementaron durante la pandemia… y muchas organizaciones se están volcando hacia una economía positiva para la naturaleza», reconoció Kelapile.

Si bien reconoció los efectos perjudiciales de la pandemia en las sociedades, las personas y la agenda de desarrollo global, dijo que también «sirvió como una llamada de atención al exponer muchos aspectos de nuestras sociedades que no estaban bien». El presidente del ECOSOC concluyó invitando al Foro a «profundizar en las discusiones con el corazón y la mente abiertos».

Incremento en la pobreza

Liu Zhenmin, Secretario General Adjunto de Asuntos Económicos y Sociales (DESA) presentó el informe de progreso de los ODS del Secretario General junto con otro que se centra en las tendencias y escenarios futuros a largo plazo, que hace un balance de las tendencias tecnológicas y políticas recientes a medida que impactan en el ODS.

ods perú
La pobreza incrementó en 2022.

Señaló que, en comparación con el nivel previo a la pandemia, entre 75 y 95 millones de personas adicionales se verán empujadas a la pobreza extrema en 2022. «La necesidad urgente de solidaridad internacional y cooperación multilateral no se puede enfatizar lo suficiente», dijo el jefe de DESA.

«Debemos seguir comprometidos con el camino hacia la prosperidad centrado en las personas y centrado en el planeta que establecimos en la Agenda 2030. Esto solo puede suceder si todos actuamos juntos», agregó Zhenmin.

Mientras tanto, Qu Dongyu, Director General de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), destacó la necesidad de aumentar la resiliencia de los sistemas agroalimentarios frente a los choques para evitar la aceleración de la inseguridad alimentaria mundial. «Corremos un grave riesgo de enfrentar una crisis de acceso a los alimentos ahora, y probablemente una crisis de disponibilidad de alimentos para la próxima temporada, poniendo en riesgo los esfuerzos para lograr las metas globales,» advirtió Dongyu.

Revisión a los ODS

La Vicesecretaria General de la ONU, Amina Mohammed, recordó que las presentaciones de la Revisión Nacional Voluntaria (VNR), el proceso a través del cual los países evalúan y presentan el progreso realizado hacia la implementación de la Agenda 2030, ahora están en su séptimo año. «Los 44 países que presentaron este año elevarán el número total de los que se han presentado a 187, lo que significa que hemos logrado una notificación casi universal», afirmó, elogiando a todos los Estados que han participado.

La segunda en mando de la ONU señaló «una cruda ilustración de los reveses» provocados por la pandemia, los conflictos y la triple crisis ambiental del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, que han afectado la educación, la atención médica, la igualdad de género y la economía. Sin embargo, dijo que también «ofrecen esperanza», llamando la atención sobre los programas de transferencia de efectivo, las moratorias de deuda para las empresas, los planes nacionales de resiliencia y los paquetes de estímulo del gobierno, que han brindado un «alivio crítico».

«Señalan el compromiso inquebrantable de los países con el desarrollo sostenible frente a las crisis en curso y nuevas», dijo Mohammed. «A pesar de estar a la mitad del marco de tiempo de la Agenda 2030, no estamos viviendo en el mundo a mitad de camino que imaginamos en 2015», continuó.

Mohammed explicó que las transiciones en energía renovable, sistemas alimentarios y conectividad digital junto con «inversiones en capital humano, financiamiento de oportunidades», son necesarias para convertir múltiples crisis en oportunidades.

«El ‘Momento ODS’ durante la Asamblea General en septiembre de este año será una oportunidad para centrarnos en estas transiciones profundas y en el trabajo necesario para volver a encaminarnos. También será un hito importante en el camino hacia la Cumbre de los ODS de 2023», afirmó Mohammed.

La vacunación

Aunque los países no alcanzaron el objetivo de vacunar al 70% de su población contra el virus para mediados de año, «COVAX, el Fondo de Acceso a la Tecnología COVID-19 y el centro de transferencia de tecnología de vacunas de ARNm pueden ayudarnos a avanzar más», argumentó Kelapile como su tercer motivo de esperanza.

Además del potencial que brindan para la inmunización global, la protección del sistema de salud y la reducción del riesgo de variantes emergentes, el alto funcionario de la ONU señaló una serie de soluciones económicas, financieras y sociales existentes y se están implementando más, incluido un aumento en el Fondo Monetario Internacional (FMI).

«Conocemos los desafíos y las soluciones. Lo que necesitamos es determinación, coraje, confianza y solidaridad para implementar las soluciones», dijo el jefe del ECOSOC. Kelapile pidió a los participantes del Foro reunidos con el propósito común de «renovar nuestro compromiso con la Agenda 2030… [y] acordar formas de cumplir el compromiso que hicimos en la Cumbre de los ODS de 2019, para acelerar la acción para implementar los ODS en el Década de Acción y Entrega».

«Y quinto, debido a todo esto, creo que estamos preparados para tener un HLPF 2022 exitoso… [que] presente soluciones prácticas… que fortalezcan la solidaridad global, profundicen nuestra comprensión de nuestros desafíos comunes, nos permitan aprender unos de otros, ampliar nuestro terreno común y reforzar nuestra determinación de actuar juntos y apoyarnos mutuamente» agregó Kelapile.

 



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas