Un club de lectura de la ONU para acercar los ODS a los niños

Un club de lectura de la ONU para acercar los ODS a los niños

Naciones Unidas pone cada dos meses a disposición de padres e hijos una serie de lecturas recomendadas sobre ODS en todos los idiomas oficiales de la ONU para que se diviertan al tiempo que aprenden sobre el desarrollo sostenible


El mundo y sus grandes retos, como el cambio climático, la eliminación de la pobreza o la protección de la biodiversidad, son algo realmente complicado de explicar a los niños. A pesar de la curiosidad natural que desarrollamos a lo largo de nuestra infrancia, si ya resulta difícil entender la magnitud de los desafíos a los que se enfrenta la humanidad siendo un adulto, es normal que se conceptos como el desarrollo sostenible o la gobernanza internacional escapen a la compresión de cualquier niño. Para intentar alentar a los más pequeños a descubrir qué son exactamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible al tiempo que se divierten, Naciones Unidas pone cada mes a disposición de padres e hijos una herramienta más que interesante: el Club de lectura de los ODS.

Lanzado en abril de 2019, este Club de lectura consiste en una lista de obras dirigidas a niños y a jóvenes adultos que muestran la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Actualizada cada dos meses, la idea es animar a los más pequeños a descubrir los objetivos de una forma atractiva y divertida, así como ayudarles a tomar conciencia sobre las acciones que pueden llevar a cabo, con el fin de empoderarlos y alentarles a marcar la diferencia.

«El conocimiento siempre ha sido una clave para el progreso y los libros, en cualquier formato, son el instrumento por el cual se conserva y se comparte el conocimiento», asegura Maher Nasser, director del Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, que se encarga de coordinar el proyecto junto a la Unión Internacional de Editores. El objetivo es llegar sobre todo a los niños de entre seis y 12 años, una edad en la que muchos suelen descubrir la lectura, aunque la ONU alienta a los padres, educadores y a todos los interesados a leer los libros seleccionados, para poder así ayudar a los niños a entender la importancia de los objetivos.

Por supuesto, al tratarse de un proyecto de la ONU, el plurilingüismo es esencial para llegar a un público amplio y global. Para cada objetivo se seleccionan hasta un total de seis títulos en cada uno de los idiomas oficiales de las Naciones Unidas: árabe, chino, inglés, francés, ruso y español. Y, para llegar a la selección final para cada uno de los 17 ODS, debe tener la aprobación de un panel de expertos en educación, edición y literatura.

Quizás el único pero que se le puede poner a este iniaitiva es que los libros recomendados no son proporcionados por el Club de lectura, sino que es necesario comprarlos en línea o en una librería. Sin embargo, desde la ONU alientan a los padres a pedir este tipo de libros en sus bibliotecas de barrio, ya que así estarán disponibles para más niños y puede ayudar a organizar reuniones de padres e hijos en comunidades locales para descubrir juntos las claves del desarrollo sostenible.

La igualdad, ODS del mes

Este septiembre y octubre, el Objetivo de Desarrollo Sostenible que impulsa el Club de Lectura es el 10, que busca reducir las desigualdades económicas y sociales existentes tanto dentro como entre los diferentes países del mundo. Porque, aunque es indudable que la éste es uno de los grandes retos de nuesto tiempo, ¿qué aspecto tiene la desigualdad y cómo explicárselo a un niño de entre seis y 12 años? Y es que, por ejemplo, incluso en los países más ricos, hay niños que no pueden comprar el almuerzo en el colegio y tienen hambre, mujeres que reciben un salario inferior que sus compañeros por el mismo trabajo o gente que recibe tratamientos diferentes a causa de su religión, edad o su procedencia.

Dos lecturas son las que recomienda la ONU a los niños hispanohablantes para este atípico inicio del curso escolar: La calle es libre, de Monika Doppert, y Miguel Vicente pata caliente, de Orlando Araujo y Morella Fuenmayor, ambos editados en España por Ekaré. El primero es un libro con un trasfondo de gran actualidad: muchas ciudades no están planificadas para acoger el espectacular crecimiento de la población en muchas de sus áreas, por lo que acaba habiendo viviendas informales que se asientan en lugares improvisados que rodean la urbe, donde no hay buenas condiciones de vida.  Por eso, en este libro los protagonistas son unos niños de un barrio pobre de Caracas que quieren un parque para jugar y por tanto se lo piden al gobierno.

Portadas de los libros recomendados por la ONU.

Como son ignorados, los vecinos del barrio se organizan para hacer el parque con sus propios medios. Los colores y el detalle de las ilustraciones retratan la vida de este barrio venezolano y la vida de los personajes de esta historia que se repite en varios países y sobre la cual es necesario pensar. Y, sobre todo, refleja fielmente cómo la solidaridad y el apoyo mutuo son a veces la única solución para vencer las desigualdades que muchas veces atenazan nuestras sociedades.

Por otro lado, el protagonista de Miguel Vicente pata caliente es un niño que ayuda a su madre a sostenerse económicamente limpiando calzado. Es un niño feliz que sueña con viajar sin cuestionar su estilo de vida pero cuando, cuando aprende a ahorrar, su madre lo descubre y tiene que darle su dinero. De hecho, parece que la única manera que tiene de conocer otros lugares es trabajando, pues cuando su madre enferma debe quedarse de ayudante de su hermano, que es transportista. Una historia que enseñará a muchos niños que algo tan común para nosotros como las vacaciones es un gran lujo en muchas partes del planeta.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas