Europa y EEUU solo alcanzarán 23 de las 169 metas de los ODS

Los países de la UNECE solo alcanzarán 23 de las 169 metas de los ODS

La consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible no está cumpliendo con lo esperado. Según un informe de la UNECE se necesitarán esfuerzos mucho mayores para cumplir con las metas en una década y para monitorizar los progresos, en especial en agua


Han pasado más de cinco años desde que todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas acordaron alcanzar 169 metas, recogidas en 17 objetivos, para transformar nuestro modelo de desarrollo hacia uno más sostenible en beneficio de las personas y el planeta. Cinco años que han servido para reflexionar, debatir y poner en práctica todas nuestras ambiciones. Cinco años que, no obstante, no están cumpliendo con las expectativas.

El último informe regional de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (CEPE o UNECE, por sus siglas en inglés), ha dejado constancia de ello. Según sus datos, si los 56 estados que componen esta región (Europa, EEUU, Canadá y noroeste de Asia) continúan por el camino actual, solo podrán alcanzar 23 de las 169 metas expuestas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“Este informe debe servir como una llamada de atención para que la región acelere la acción colectiva o se arriesgue a fallar en la Agenda de Desarrollo 2030”, ha advertido Olga Algayerova, secretaria ejecutiva de la UNECE, que también ha señalado la enorme brecha de datos que existe en una región con altos recursos tecnológicos.

En este sentido, el documento ha informado que los datos de la región de la UNECE, recogidos antes del inicio de la pandemia, solo son suficientes para medir 89 (53%) de las 169 metas de los ODS, dejando constancia de la necesaria inversión en acceso y recogida de datos para la consecución de la Agenda 2030, “incluso en países con sistemas estadísticos bien desarrollados”.

“Con 80 metas de un total de 169 que no pueden medirse adecuadamente con las estadísticas oficiales, también es un recordatorio de la magnitud del trabajo que aún tenemos por delante para medir la complejidad del desarrollo sostenible de una manera internacionalmente comparable”, ha comentado Olga Algayerova.

Indicadores del ODS 6. En verde, aquellos que pueden cumplirse en la actualidad para el 2030. En amarillo, precisan más esfuerzos. En gris aquellos que no reúnen suficientes datos | Foto: UNECE

Curiosamente, el agua (ODS 6, agua y saneamiento para todos, y ODS 14, vida submarina), junto a la igualdad de género (ODS 5), ha sido una de las grandes olvidadas por los datos, a pesar de que este recurso se presenta como motor de desarrollo de los derechos humanos y columna vertebral de los 17 ODS.

Así pues, de las ocho metas que componen el ODS 6, solo las tres primeras relativas al acceso, saneamiento y calidad del agua han podido ser medidas para la elaboración de este informe. De ellas, el documento ha destacado que solo el primer objetivo está en vías de cumplirse, mientras que señala que se necesita incrementar los esfuerzos para alcanzar el segundo y el tercero para el 2030.

Con respecto al decimocuarto ODS, la UNECE solo ha tenido acceso a datos de medición relativos a la primera meta sobre conservación de las áreas oceánicas, de la que ha avisado que se necesita mayores esfuerzos para llegar a su consecución.

Las tres metas a nivel mundial

A nivel mundial, la última actualización del progreso de los ODS indicó que la situación para el agua es menos halagüeña si cabe: así pues, en lo que respecta al acceso de agua, solo el 71% de la población de la Tierra tiene asegurado el recurso, quedando una brecha 2.200 millones de personas que aún no pueden disfrutar de este derecho humano.

Para lograr esta meta, la más importante de este ODS, se requerirá un aumento cuatro veces superior al actual que se está realizando, según el informe, ya que incluso en algunas áreas se está retrocediendo el progreso.

En saneamiento e higiene, el documento destaca que el 55% de la población mundial no dispone de un retrete gestionado de forma segura, mientras que 50% del agua que se utilizan en las viviendas no es depurada de forma segura.

Progresos en áreas

Según el informe, la región de la UNECE se encuentra bien encaminada para reducir la pobreza extrema y la desnutrición, así como para brindar un mejor acceso a servicios y a una vivienda adecuada, aunque con matices en todos los casos.

Progreso en los distintos ODS. Para alcanzarlos en el 2030, será necesario acelerar el progreso en 57 de las metas analizadas (clic para ampliar) | Foto: UNECE

Por ejemplo, la UNECE ha señalado que la sostenibilidad del suministro de alimentos es incierta: “Se prevé que el riesgo de extinción entre las razas locales de ganado, una fuente importante de nutrición sostenible, aumentará para 2030. Del mismo modo, vemos una menor inversión en el sector agrícola”, han subrayado en el informe.

Con respecto al clima y el medio ambiente, la región solo está capacitada para alcanzar siete metas, sobre todo relacionados con la mitigación de los gases de efecto invernadero. En lo referido a la pérdida de la biodiversidad y destrucción de ecosistemas, la región “deberá acelerar el progreso o revertir las tendencias actuales en materia de gestión de forestal y explotación de recursos, entre otros”.

“La cada vez mayor dependencia de combustibles limpios indican que estamos encaminados a reducir los gases, a pesar de los recientes aumentos. Sin embargo, aún queda mucho por hacer, sobre todo, de cara a proteger a una mayor población expuesta a cada vez más fenómenos naturales extremos que pueden verse mitigados apostando por la conservación de los ecosistemas”, ha indicado la UNECE en el trabajo.

Otros, como la paz y la justicia, han experimentado un avance significativo y optimista para su cumplimiento en el 2030, mientras que otros, como la salud, a pesar de sus avances, se teme que la pandemia frene de golpe todas las victorias.

El impacto de la pandemia

A pesar de que los datos se compilaron antes del inicio de la pandemia, los expertos de la UNECE han apuntado a que las primeras estimaciones amenazan gravemente el progreso de muchas de las metas, sobre todo aquellas que estaban experimentando un avance insuficiente.

“En vista de la pandemia, la evaluación proporcionada en este informe debe verse a través de la lente de una esperada desaceleración del progreso, al menos a corto plazo. Se plantean, pues, sus posibles efectos”, han enfatizado en el estudio.

Así pues, el cierre de las escuelas y las disparidades en el acceso de los recursos para el aprendizaje revertirán los progresos en educación, mientras que la recesión económica empeorará el bienestar de los trabajadores y sus familias. Todo ello en un contexto donde la mujer se verá gravemente afectada, sobre todo en regiones en vías de desarrollo o donde sus derechos son, en cierto modo, solo teoría.

“Los acontecimientos amenazan con socavar décadas de progreso hacia la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer”, han lamentado.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas