La ONU alerta sobre el riesgo humanitario de las olas de calor

ONU y Cruz Roja: «Las olas de calor excederán límites humanos y sociales»

Las olas de calor ya matan a miles de personas cada año y pueden causar graves daños a los países en desarrollo, alerta la ONU tras presentar junto a Cruz Roja un informe sobre ayuda humanitaria y cambio climático


Las olas de calor serán más frecuentes, intensas y mortales en el futuro debido al cambio climático, e incluso podrían «exceder los límites humanos, psicológicos y sociales» en regiones como el Sahel, el Cuerno de África o el sur de Asia, advierte un informe recién presentado por la ONU y la Cruz Roja.

El estudio de la Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas y de la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR) alerta que las numerosas canículas vividas este año en Europa, Asia Meridional, Australia, el Norte de África, Estados Unidos y China son sólo un aviso de lo que está por venir.

«Los eventos meteorológicos extremos, tales como olas de calor e inundaciones, están golpeando a los más vulnerables, y es especialmente notorio en países con hambre, conflicto y pobreza», subrayó en la presentación del informe el coordinador humanitario de la ONU, Martin Griffiths.

Sin ayuda financiera inmediata para las comunidades más vulnerables, el mundo se enfrenta a un futuro de «desastres por calor cada vez más grandes y mortales«, añadió el portavoz de Naciones Unidas.

«El sistema humanitario no está equipado para manejar crisis de esta escala por nuestra cuenta», dijo. «Para evitar un futuro de desastres por calor recurrentes, necesitamos inversiones masivas y específicas, especialmente para los más vulnerables, y lo necesitamos ahora».

En la provincia de Sindh, Pakistán, una madre trata de proteger a su hija de cuatro años del calor abrasador. | FOTO: PNUD/Hira Hashmey
En la provincia de Sindh, Pakistán, una madre trata de proteger a su hija de cuatro años del calor abrasador. | FOTO: PNUD/Hira Hashmey

La publicación, Calor extremo, preparándose para las olas de calor del futuro, ofrece recomendaciones y detalla las mejores prácticas de los países en desarrollo que han puesto en marcha medidas de adaptación a largo plazo al cambio climático.

El informe dedica espacio a hablar sobre la mortalidad ligada a olas de calor. Así, la ola de calor europea de 2003 fue responsable de más de 70.000 muertes más allá de lo que normalmente se hubiera esperado. Y la ola de calor rusa de 2010, mató a más de 55.000 personas.

«En casi todas partes donde se dispone de datos confiables, las olas de calor son el peligro más mortal relacionado con el clima», afirma el informe conjunto de la OCHA y la FICR, con las personas más vulnerables y marginadas de la sociedad «empujadas a la primera línea» del cambio climático: trabajadores ocasionales, trabajadores agrícolas y migrantes.

También en el punto de mira de los eventos de calor extremo están los ancianos, los niños, las mujeres embarazadas y lactantes, que están «en mayor riesgo de enfermedad y muerte» por temperaturas más altas.

Ayuda al desarrollo

Las naciones más ricas del mundo están mejor equipadas para protegerse de las altas temperaturas en los próximos años,. La situación es peor en los países en desarrollo, donde se espera que los efectos combinados del «calentamiento, el envejecimiento y la urbanización» golpeen con fuerza, en línea con lo que dice el Sexto informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC).

«Las tasas de mortalidad futuras proyectadas por calor extremo son asombrosamente altas, comparables en magnitud para fines de siglo, a todos los cánceres o todas las enfermedades infecciosas, y asombrosamente desiguales, con personas en los países más pobres que ven niveles mucho mayores de aumento«, afirma el informe, citando una investigación de la Oficina Nacional de Investigación Económica de los Estados Unidos.

Los asentamientos urbanos informales y otros asentamientos que comparten muchas características con los campamentos en entornos humanitarios corren un riesgo particularmente alto, advierte el informe.

Destacando los pronósticos de la Red de Investigación del Cambio Climático Urbano, también señala un «aumento global proyectado del 700% en el número de personas pobres urbanas que viven en condiciones de calor extremo para la década de 2050″, con los mayores aumentos esperados en África Occidental y el Sudeste Asiático.

Igualmente preocupante es el recordatorio de la OCAH y la FICR de que un evento de calor extremo que habría ocurrido una vez en 50 años en un clima donde no había influencia humana es ahora casi cinco veces más probable.

Las regiones donde los impactos de temperaturas intolerables están «ya emergiendo» se identifican como el Sahel y el sur y suroeste de Asia. Según el informe, se espera que un número creciente de eventos de calor extremo induzca «sufrimiento y pérdida de vidas a gran escala, movimientos de población y una desigualdad aún más arraigada».



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas