La ONU lanza un plan para mejorar los derechos ambientales de los niños

La ONU lanza un plan para mejorar los derechos ambientales de los niños

Varias agencias de la ONU han lanzado una guía sobre principios fundamentales para la realización de los derechos de los niños a un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible, que aunque está centrada en el continente asiático puede servir de modelo a todo el planeta


El 99% de los 2.200 millones de niños que hay en el mundo se encuentra expuesto al menos a una amenaza ambiental, principalmente a través de fenómenos meteorológicos extremos como por ejemplo inundaciones, sequías, enfermedades, olas de calor o contaminación. De ellos, cerca de 1.000 millones de niños viven en países en “riesgo extremadamente alto” de sufrir los efectos del cambio climático, lo que supone una auténtica “amenaza” a su salud, educación y supervivencia, según apuntaba Unicef el pasado mes de agosto. Para intentar llamar la atención de los Gobiernos y que centren su atención en este gran reto, esta agencia de Naciones Unidas ha unido fuerzas con el PNUMA y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR) para lanzar una guía sobre los principios fundamentales que se deben seguir para asegurar los derechos ambientales de los más pequeños.

Aunque el documento, titulado Principios y orientación de políticas sobre los derechos de los niños a un medio ambiente seguro, limpio, saludable y sostenible, contiene las líneas generales que deberían seguir todas los países del mundo y puede ser aprovechado por todo tipo de Gobiernos, está en principio especialmente dirigido a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), una organización que reúne en un solo foro a Malasia, Indonesia, Brunéi, Vietnam, Camboya, Laos, Birmania, Singapur, Tailandia y Filipinas. Juntos, suman más de 646 millones de habitantes de los cuales casi un cuarto son menores, lo que sumado a la alta tasa de pobreza y la especial vulnerabilidad de esta zona a las consecuencias del cambio climático convierten a la ASEAN en un interlocutor privilegiado para avanzar en derechos de los niños.

“Esta innovadora iniciativa es la primera de su tipo, en cualquier parte del mundo, para brindar orientación sobre cómo promover y proteger los derechos de los niños a un medio ambiente saludable”, ha asegurado Cynthia Veliko, representante regional de la OHCHR para Asia Sudoriental en Bangkok. “Garantizar estos derechos fundamentales no es solo un compromiso con un futuro más saludable para los niños del mundo, sino con un futuro más sostenible para nuestro planeta y las generaciones futuras. Esperamos que estos principios se utilicen como base para un compromiso ampliado de la ASEAN con los derechos de los niños a un medio ambiente saludable en la región ”, ha añadido.

El informe es el resultado de una colaboración de 18 meses entre las tres agencias de la ONU y expertos en niños, jóvenes y adultos de toda esta región asiática y su objetivo es apoyar la realización de los derechos de los niños a un medio ambiente saludable en toda la región. Esto, según apunta Unicef, es vital ya que los niños, especialmente los que provienen de entornos vulnerables y marginados, están más expuestos y se ven afectados de manera desproporcionada por los daños ambientales, a pesar de ser los menos responsables de ellos.

Por supuesto, la idea es que los protagonistas de esta guía la conozcan y sean conscientes de lo que supone, por lo que también se ha elaborado una versión adaptada a los niños de los Principios y orientaciones políticas para niños de entre 14 y 18 años. “La crisis climática es una crisis de los derechos del niño: durante demasiado tiempo los derechos de los niños han sido ignorados en las políticas climáticas y ambientales”, ha explicado Debora Comini, directora regional de UNICEF Asia Oriental y el Pacífico. “Los Principios y las orientaciones de política permitirán que los niños hablen y participen de manera significativa en las acciones climáticas y ambientales en un espacio seguro, mientras se mejora la responsabilidad de los estados, las empresas y otros actores que son responsables de un medio ambiente saludable «, ha apuntado.

Políticas climáticas, derechos y niños

Casi todos los niños del mundo están expuestos al menos a una forma de peligro, impacto o estrés ambiental y climático, que afecta su capacidad para ejercer los derechos que se les garantizan. La crisis climática, la contaminación y la pérdida de biodiversidad son amenazas que transformarán la infancia y pondrán en peligro un futuro sostenible para los niños y las generaciones futuras a nivel mundial, pero a pesar de esto los planes actuales para frenar el calentamiento global no tienen suficientemente en cuenta a los más pequeños. De hecho, tan solo el 34% de las políticas climáticas nacionales tienen en cuenta a los niños y apenas el 12% ha contado con su participación para ser elaborados, según un informe de Unicef.

niños
Los niños son uno de los grupos más afectados por el cambio climático.

«Los niños y los jóvenes son agentes clave de cambio para abordar la triple crisis planetaria, que corre el riesgo de arruinar décadas de progreso en la lucha por los derechos básicos de los niños», asegura en un comunicado el PNUMA, en referencia a los problemas de salud, climáticos y de biodiversidad que sufre actualmente la Tierra. En este sentido, a principios de este mes, muchos eventos de la COP26 se centraron en la importancia de aprovechar la experiencia de los jóvenes, hacer que se escuchen sus voces y exigir la acción necesaria para prevenir un cambio climático catastrófico en sus vidas.

Louise Mabulo, joven campeona de la Tierra del PNUMA y miembro del Grupo de Expertos que desarrolló los Principios y las Orientaciones de Política, tiene claro que esta participación infantil y juvenil es clave para el futuro del planeta. “Sabía incluso entonces, mientras trabajábamos en estos conjuntos de directrices, que estábamos sentando las bases y preparando el camino para mejores políticas y marcos para jóvenes como yo, y las futuras generaciones de jóvenes que crecerán en los entornos que estas directrices podrían algún día construir. Es el futuro en ciernes, una serie de pinceladas que pintarán la visión del mundo como esperamos que sea algún día», explica.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas