El Perfil Ambiental de España revela un escenario de escasez hídrica

El Perfil Ambiental de España revela un escenario de escasez hídrica

Los datos del Perfil Ambiental de España revelan tendencias esperanzadoras, como el aumento de la superficie protegida en el país, pero también escenarios preocupantes como la creciente escasez del agua o la contaminación por nitratos


El Perfil Ambiental de España (PAE) presenta los avances de los indicadores que permiten analizar tendencias en ámbitos económicos y sociales particularmente determinantes para el estado del medio ambiente del país ibérico, como la energía y el clima, la agricultura o la pesca o la economía circular y la gestión de residuos.

La edición de este año, presentada ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, muestra avances significativos en su elaboración, principalmente la incorporación de hasta 109 indicadores, así como mejoras en la accesibilidad de sus datos, infografías interactivas y análisis para el público no experto.

Del mismo modo, los resultados de este año reflejan el impacto que tuvieron las medidas contra la Covid-19 y que no son sino “una referencia a la que aspirar en materia ambiental”, según Teresa Ribera, que añade que también ha servido para que la ciudadanía “revalorice y demande mejor salud ambiental y cuidado del entorno”.

Así pues, de los gases de efecto invernadero y la calidad del aire, el documento destaca que España rebajó en 2020 las emisiones de gases de efecto invernadero en un 13,7% respecto al año anterior (por primera vez inferior a los datos de 1990), y que mejoró también los indicadores de calidad del aire, pues se redujeron las concentraciones medias de casi todos los contaminantes atmosféricos.

Teresa Ribera en la presentación del PAE 2020 | Foto: Miteco

En materia de energía y clima, en 2019 el consumo de energía primaria se redujo un 3,1% y la demanda energética un 0,7%. Por su parte, la intensidad energética disminuyó por encima del 12% en la serie 2010 a 2019, un dato que “constata un avance en la eficiencia energética de nuestro país”, según el MIteco.

En lo que respecta a medio natural, entre el 2019 y 2020 España aumentó sus espacios naturales protegidos, en número y superficie, llegando a 4.628 kilómetros cuadrados este último año. En este sentido, el Miteco pone de relieve que España es líder europeo por la extensión de su Red Natura 2000, que ocupa el 27,4% del país, además de haber cumplido con el undécimo objetivo de Aichi relativo a la extensión de las áreas protegidas marinas y terrestres.

Sin embargo, señalan desde el Miteco que preocupan las especies invasoras: en 2020 aumentó el número de alertas a 27. Del mismo modo, y a pesar de los datos positivos con respecto a los bosques (78% de árboles sanos y tendencia decreciente del número de incendios desde 2010), preocupa también el avance de procesos de erosión del suelo en España ya que en el 2020 el 29% del suelo erosionable sufrió procesos “medios/altos” y más del 70% “moderados”.

Del agua, el PAE informa que la reserva hídrica del año hidrológico 2019 – 2020 fue inferior a la de los últimos diez y cinco años, con una capacidad hidráulica total de 55.622 hectómetros cúbicos.

Según el Perfil Ambiental de España, en 2020 el 93% de las aguas costeras obtuvo una calificación “excelente”

“Los datos son indicativos de la asimetría en la distribución del recurso hídrico y de la creciente tendencia a su escasez. Un contexto que subraya la relevancia para España de otros indicadores como los referidos a la gestión de la demanda, a la circularidad en el uso del recurso y a la calidad de las aguas continentales”, expresa el Miteco.

De acuerdo con el seguimiento de los planes hidrológicos de Segundo Ciclo, el 58,6% de las aguas superficiales y el 55,1% de las masas de agua subterránea presentaron buen estado global. En este sentido, señalan que en el 2019 se detectó un aumento de las aguas superficiales afectadas por nitratos, con un 8,1% de las estaciones presentando concentraciones entre 25 y 50 miligramos por litro. En las aguas superficiales se apreció también un alza en el porcentaje de estaciones que superan los 50 mg/l, que en el 2019 alcanzaron el 27,4%.

En lo relativo a residuos y economía circular, a pesar de los esfuerzos de mejora en la gestión de residuos, el Miteco informa que el depósito en vertedero sigue siendo el principal destino y se aprecia un ligero aumento de la generación de residuos municipales por habitante.

España ocupa la 4ª posición en países de la UE-27 con mayor contribución de residuos (el 10% del total). La tasa de circularidad en España fue del 10% en 2019, por debajo de la media europea del 11,8%, aunque desde 2015 se detecta una tendencia al alza.

Por último, en el análisis en torno al reto demográfico desvela que la densidad media de población en España es de 93 habitantes por km2 con un interesante dato: las áreas rurales, que representan el 73% de la superficie del país, acogen solo a seis millones de personas (13% población).

“Revertir estas tendencias que laminan la cohesión territorial y social es el objetivo primordial del paquete de medidas de choque desplegadas por el Gobierno desde 2018 en el ámbito de Reto Demográfico”, enfatiza Teresa Ribera.

Medioambiente y salud

Una novedad del Perfil Ambiental este año es que dedica un área de conocimiento a la salud, que recoge indicadores como los fallecimientos por desastres naturales (1.474 desde 1995, sobre todo por inundaciones) o la evaluación de la mortalidad por los golpes de calor (seis personas, en 2020).

En este apartado, el Miteco pone de relieve la necesidad de seguir reforzando las medidas de adaptación a los riesgos derivados del cambio climático a través de mecanismos como el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.

Por su parte, Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España, ha criticado en el acto de presentación del informe que el nuevo campo de salud no incluya aspectos, como la dieta alimentaria de los ciudadanos, que inciden además sobre la crisis ecológica.

Del Olmo ha celebrado algunas de las cifras recogidas en el informe, como el aumento de la superficie protegida y la masa forestal, aunque ha precisado que “no solo se trata de proteger sino también de gestionar bien”.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas