El Gobierno aprueba el décimo Proyecto Estratégico de Recuperación y Transformación Económica Perte Chip con 12.250 millones hasta 2027 para convertir España en una potencia en el diseño y fabricación de semiconductores



El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el Proyecto Estratégico de Recuperación y Transformación Económica (PERTE) Chip que contará con 12.250 millones de euros de inversión pública hasta 2027, la mayor cantidad destinada a uno de los proyectos estratégicos del Plan de Recuperación, 10 hasta ahora.
La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, ha señalado que este PERTE es el «mejor ejemplo» del Plan de Transformación y ha destacado que España cuenta con centros de investigación y talento para jugar un papel relevante en la industria de los semiconductores.
«Hasta ahora, España no ha estado presente en este ámbito tecnológico por falta de apoyo, falta de compromiso, falta de una visión, también falta de una estrategia coherente y los recursos», ha señalado. Calviño ha subrayado que el plan estará dirigido a toda la cadena de valor de los chips, desde la investigación y el diseño a la fabricación, con el objetivo de reforzar la autonomía estratégica de España y Europa.
Este nuevo proyecto estratégico estará financiado por la adenda al Plan de Recuperación, que el Gobierno presentará en la segunda mitad del año, y mediante las transferencias no reembolsables y los préstamos que España aún no ha solicitado.
La escasez de chips y semiconductores por la crisis de la cadena de suministros ha sido una de las principales fuentes de tensión de la economía en la pandemia, dificultando la producción, especialmente en el sector de la automoción.
«Hoy en día raro es el utensilio de nuestra vida privada o profesional que no tiene un microchip», ha ejemplificado Calviño para ilustrar la importancia de estos componentes. «Si la crisis del Covid puso de relieve la necesidad de acelerar la transformación digital y reforzar nuestro Estado de Bienestar, la guerra de Ucrania hace prioritario y urgente reforzar la autonomía estratégica energética, tecnológica y alimentaria, así como la ciberseguridad en nuestro país y el conjunto de Europa.
La vicepresidenta ha «recalcado» que existen importantes barreras de entrada para la producción de chips debido a las elevadas inversiones que supone, lo que motiva la existencia del PERTE. Asimismo, ha destacado que una de las ventajas de España es la presencia de empresas «tractoras» de la economía de los microchips, como es el caso especialmente de la automoción.
Un Plan en cuatro fases
El plan constará de cuatro ejes fundamentales que se ejecutarán en fases: el refuerzo de las capacidades científicas, el diseño de chips, su fabricación y el refuerzo a las industrias TIC.
La fase de investigación se centrará en el desarrollo de innovación en microprocesadores alternativos, chips cuánticos y la fotónica avanzada y contará con 1.165 millones de euros.
De esta cantidad, Calviño ha anunciado que se dedicarán 500 millones de euros a proyectos españoles que participen en el Proyecto Importante de Interés Común Europeo (IPCEI) de microelectrónica, para el que el Gobierno ya ha realizado una consulta pública.
En un segundo estadio, se potenciará la inversión en el diseño de chips para favorecer crear empresas ‘fabless’ (aquellas que diseñan y no fabrican) de arquitecturas alternativas, líneas de pilotos de prueba y una red de formación y capacitación en semiconductores. Para estas inversiones, el Gobierno ha presupuestado 1.330 millones de euros.
El tercer eje servirá para incentivar la instalación de fábricas de chips en España y ha sido calificado como el «más importante» por Calviño. Prueba de esto es que concentrará más de dos tercios del presupuesto del PERTE con 9.350 millones de euros.
La vicepresidenta ha subrayado que se intentará atraer complejos que fabriquen tanto chips de más de cinco nanómetros, usados en electrodomésticos o vehículos, como de menos, los más avanzados. Asimismo, el Gobierno destinará 200 millones de euros a un fondo de chips para escalar las startups del sector y la misma cantidad a fortalecer la producción interna de productos electrónicos.
El PERTE será coordinado por un alto comisionado dirigido por el ex director general de ONO y ex presidente de Motorola en España, Jaime Martorell Suarez.