Partiendo de un diagnóstico integrado de la costa, esta estrategia recogerá objetivos y medidas a medio y largo plazo para la reducción de las presiones sobre el litoral y para la protección, preservación y gestión integrada de los recursos costeros en España



Los 10.000 kilómetros que componen la costa española componen uno de los litorales más expuestos a los impactos del cambio climático, algo que ya ha quedado patente tras el paso de algunas de las peores DANAs de los últimos años, como Gloria o la de septiembre del 2019.
Dado que esta franja, que constituye el 6,7% de nuestro territorio, acoge a un tercio de la población de nuestro país, se vuelve imperativo defenderla a toda costa de las acometidas climáticas. Por ese motivo, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) se ha puesto manos a la obra y ha abierto la fase de consultas para elaborar el Plan Estratégico Nacional para la Protección de la Costa considerando los efectos del cambio climático, hasta el hasta el 20 de junio.
Te puede interesar
“Una parte significativa de nuestro PIB depende directamente de usos y actividades que se desarrollan en la franja litoral, sin olvidar la fundamental función de protección que los ecosistemas litorales ejercen sobre el territorio nacional”, ha añadido la vicepresidenta, que ha subrayado la importancia de apostar por una inversión “eficiente y justificada” que garantice la preservación de nuestro entorno y priorice aquellos espacios “particularmente sensibles, dañados y valiosos”.
El proyecto, financiado por el Programa de Apoyo a las Reformas Estructurales de la Unión Europea (DG Reform) a petición del Miteco, recogerá objetivos y medidas a medio y largo plazo para la reducción de las presiones sobre el litoral y para la protección, preservación y gestión integrada de los recursos costeros en nuestro país.
La puesta en marcha de esta iniciativa, bajo el paraguas de la Estrategia de Adaptación de la costa española al Cambio Climático, pretende servir como base para la elaboración de los instrumentos de planificación regionales de las actuaciones en el litoral.


En la redacción del Plan participa un equipo pluridisciplinar liderado por Coastal and Marine Union (EUCC), el Instituto de Hidráulica Ambiental (IHCantabria) de la Universidad de Cantabria y el Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).
“Es nuestra obligación disponer del mejor conocimiento científico y técnico del litoral, porque ello posibilitará su mejor y más eficiente utilización, su preservación, protección y, en su caso, recuperación, y también la anticipación a los problemas”, ha recalcado Ribera.
A lo largo de los próximos meses, el equipo llevará a cabo el análisis de la gestión y la gobernanza del litoral, elaborará un diagnóstico integrado para una mejor comprensión de los problemas costeros, identificará las metas y objetivos específicos, la metodología y los criterios de selección de las medidas a adoptar, y diseñará el Plan Estratégico, que será presentado en un nuevo taller y sometido a nuevas consultas, cuya presentación está prevista para septiembre de 2022.
