Plan europeo para reducir un 90% del CO2 del transporte - EL ÁGORA DIARIO

Plan europeo para reducir un 90% del CO2 del transporte

La Comisión Europea ha presentado su ‘Estrategia de movilidad inteligente y sostenible’ junto con un plan de acción de 82 iniciativas que guiarán la transformación del transporte para lograr una movilidad completamente verde en 2050


La Comisión Europea presentó este miércoles su ‘Estrategia de movilidad inteligente y sostenible’ junto con un plan de acción de 82 iniciativas que guiarán la transformación en esta materia durante los próximos 30 años. Esta estrategia, llamada a convertirse en piedra angular del Pacto Verde Europeo, sienta las bases de cómo el sistema de transporte comunitario puede lograr su transformación verde y digital y ser más resistente a crisis futuras. El resultado será una reducción del 90% en las emisiones de la movilidad para 2050, gracias a un «sistema de transporte inteligente, competitivo, seguro, accesible y asequible».

No hay que olvidar que el transporte es responsable de casi el 30% de los gases de efecto invernadero generados en la Unión Europea (UE), supone el 5 % del PIB comunitario y 10 millones de empleos.

«Nuestro objetivo es intentar es satisfacer las necesidades de los europeos», que salvo por la interrupción de la pandemia cada vez viajan más, y «al mismo tiempo hacer decrecer la huella de carbono del transporte», declaró en rueda de prensa el vicepresidente de la CE para el Pacto Verde, Frans Timmermans. Por su parte, la comisaria de Transportes, Adina Vălean, destacó la importancia de las tecnologías digitales que «tienen el potencial de revolucionar la forma en que nos movemos, haciendo que nuestra movilidad sea más inteligente, más eficiente y también más ecológica».

La estrategia contempla varios hitos a 2030, 2035 y 2050 y en diversos ámbitos del transporte que habrán de cumplirse para lograr los objetivos. Entre los objetivos a 10 años destacan que los viajes colectivos programados de menos de 500 km deben ser neutros en carbono y la implementación a gran escala de la movilidad automatizada.

Transporte rodado

El transporte rodado es responsable del 12% de las emisiones de dióxido de carbono de la UE. Para 2030, la Comisión quiere que haya 30 millones de coches y 80.000 camiones «cero emisiones» en las carreteras europeas. Y en 2050, prácticamente no deberían quedar coches, furgonetas, autobuses o camiones contaminantes, siempre con la misma filosofía política: «el que contamina, paga».

La Comisión propondrá en junio de 2021 una revisión de los estándares para los coches y furgonetas y en 2022 hará una propuesta sobre vehículos pesados.

Bruselas también explora incluir el transporte rodado en el sistema de comercio de emisiones ETS, modificar la fiscalidad, aplicar tarifas viales o revisar las normas sobre masas y dimensiones de los vehículos pesados.

Cuenta, además, con impulsar el «despliegue a gran escala de combustibles sostenibles renovables y con bajas emisiones de carbono», así como retirar los vehículos más viejos y contaminantes de la circulación.

Ferrocarril

La Comisión quiere doblar el tráfico de pasajeros en líneas de alta velocidad para 2030 y triplicarlo para 2050, para lo que Bruselas esboza ideas como simplificar el uso y la compra de billetes transfronterizos y liberalizar los mercados ferroviarios para que el ferrocarril sustituya a los aviones en distancias inferiores a los 500 kilómetros.

Los trenes funcionan generalmente con electricidad y, si esta se genera con fuentes renovables, es un medio de transporte poco contaminante. La flota impulsada con sistemas de diésel sería sustituida por hidrógeno, energía limpia en la que en la que la UE ha depsitado grandes esperanzas.


Además, la Comisión quiere que «una parte sustancial del 75% del transporte de mercancías interior que se transporta actualmente por carretera «pase al ferrocarril y las vías navegables interiores».

Con ese fin, quiere aumentar un 50% el transporte de mercancías por tren en 2030 y doblar su capacidad en 2050, un concepto que entronca con el de «transporte multimodal», de forma que para 2030 pueda competir «en pie de igualdad con el transporte por carretera en la UE».

Esto implicará completar la Red TEN-T, iniciativa para incrementar la infraestructura y mejorar la interoperabilidad de los trenes incluidas las líneas de alta velocidad, donde se enmarcan los proyectos del Corredor del Mediterráneo (Algeciras-Barcelona-Marsella-Milán-Ljubljana-Budapest) y el Corredor Atlántico (Lisboa-Vitoria-Estrasburgo).

Aviación

La aviación representa casi el 4% de las emisiones de CO2 del transporte y ha doblado el carbono que libera en los últimos 20 años.

La Comisión espera que en 2035 estén operativos los aviones «cero emisiones» y para acelerar la reducción de emisiones hasta entonces confía en el desarrollo del futuro sistema internacional Corsia de pago por emisiones, similar al europeo ETS donde encajan ahora las aeronaves.

Prototipo de avión de hidrógeno de Airbus. | Imagen: Airbus

Para limpiar el sector, Bruselas planea también apoyarse en los combustibles sostenibles, en la gestión más eficaz del espacio aéreo a través de la implementación de la iniciativa Cielo Único Europeo y en la mejora de la eficiencia climática de los aeropuertos.

Transporte marítimo

Bruselas espera que para 2030 haya en el mercado «buques transoceánicos cero emisiones» y que aporte un impulso ecológico global, no solo europeo.

Mientras tanto, la Comisión revisará la legislación sobre el reciclaje de embarcaciones y, en junio de 2021, propondrá incluir en el sistema ETS de comercio de emisiones el transporte marítimo, que genera el 3,7 % del total de emisiones de gases de efecto invernadero.

Fomentará también el desarrollo de combustibles renovables y con bajas CO2, que actualmente solo representan el 7% del sector, así como los puertos limpios y zonas de control de emisiones en toda la costa europea.

Ciudades

Semana Europea de la Movilidad
La bicicleta se presenta como una alternativa perfecta para viajar en la ciudad.

La Comisión Europea quiere las ciudades apuesten por mejorar la calidad del aire y rebajar las emisiones a través de servicios compartidos y colaborativos de coches, el uso de bicicletas y el desarrollo de la micromovilidad. Y se fija el objetivo de conseguir que para 2030 haya 100 urbes europeas climáticamente neutras.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas