La propuesta de planificación tiene por objeto mantener y mejorar la seguridad de suministro del sistema eléctrico español, integrar la nueva generación renovable y dar cobertura a las necesidades de territorios no peninsulares



El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha iniciado el periodo de información pública de la propuesta de Planificación de la Red de Transporte de Electricidad 2021-2026. El objetivo de la planificación es establecer las necesidades de desarrollo de la red de transporte atendiendo a la mejora de la seguridad del suministro, la integración de la nueva generación renovable y la conexión internacional y con territorios no peninsulares.
La planificación eléctrica, con carácter vinculante para el transportista (Red Eléctrica de España-REE), la realiza el Gobierno con la participación de las comunidades y ciudades autónomas y requiere informes de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) y trámite de audiencia. Además, el documento se presentará en el Congreso de los Diputados antes de su aprobación por el Gobierno.
La planificación de la red de transporte 2021-2026 se basa en el escenario de estudio establecido por el contexto macroeconómico y en los objetivos a 2025 y 2030 que establece el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, que determinan la evolución de la demanda eléctrica, la potencia instalada de generación y los costes de combustible y de emisiones.
Integración de las renovables
La red de transporte propuesta permitirá una integración de renovables del 67% en el sistema eléctrico peninsular, en línea con los objetivos establecidos por el PNIEC. Los enlaces propuestos en el sistema eléctrico balear permitirán que el 81% de su suministro se atienda desde la Península, lo que conllevará una reducción sustancial de costes y emisiones asociadas al suministro del archipiélago.
Por lo que respecta a los sistemas eléctricos canarios, la red de transporte propuesta permite mejorar la seguridad de suministro y reducir los costes variables de generación, que disminuyen un 30% con respecto a 2019 gracias a la mayor integración de renovables.
Atendiendo al principio de maximizar el uso de la red existente, el 69% de la conexión de nueva generación renovable se realizará en instalaciones ya existentes o planificadas previamente, y solo el 31% requerirá nuevas actuaciones propuestas.
El coste de inversión estimado del conjunto de actuaciones asciende a 6.668 millones de euros, de los cuales 1.064 millones corresponden a actuaciones para reforzar las interconexiones internacionales con Francia, Portugal, Andorra y Marruecos y 5.604 millones (volumen máximo de inversión como porcentaje del PIB establecido en la normativa) a actuaciones de refuerzo de las redes de transporte que componen el sistema eléctrico nacional. Más de un tercio de esta cuantía corresponde a la partida de integración de renovables y resolución de restricciones técnicas.
Además, la propuesta incluye una serie de actuaciones para atender a las nuevas necesidades de demanda, que ascienden a casi 680 millones de euros.
La información relativa a este trámite de audiencia se encuentra disponible en este enlace. Las aportaciones y observaciones al documento podrán remitirse, hasta el miércoles 21 de abril, a través del formulario preparado a tal efecto en el enlace anterior.
