El calentamiento de las ciudades, en el punto de mira de la ONU

El calentamiento de las ciudades, en el punto de mira de la ONU

Aprovechando el marco que ofrece la COP26, el PNUMA ha lanzado una guía detallada con estrategias y casos reales para abordar el problema del calentamiento de las ciudades. Según explica, de seguir con la tendencia actual 2,3 mil millones de personas podrían ser vulnerables a olas de calor severas


La condición de las ciudades como núcleo de vida y desarrollo antropogénico las ha desplazado hasta la vanguardia de la lucha contra el cambio climático. Tal es así que 110 de las 169 metas que contemplan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están enfocadas a resolver impactos en los entornos urbanos y rurales.

Un de estos posibles impactos tiene que ver con el calor que acumulan las ciudades. Ya no solo se pone de manifiesto el efecto de isla de calor, sino también que muchas proyecciones a largo plazo apuntan a que las metrópolis podrían calentarse hasta 4 grados Celsius si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan con la tendencia actual. Incluso si se llegase a limitar el incremento de temperatura mundial a 1,5°C, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) advierte que 2,3 mil millones de personas podrían ser vulnerables a olas de calor severas.

Por este motivo, y aprovechando el espacio que ofrece la vigesimosexta Conferencia de las Partes (COP26), ese mismo organismo de la ONU ha publicado una guía detallada para ayudar a las ciudades del mundo a abordar el calentamiento, que se está produciendo al doble de la tasa promedio mundial en las áreas urbanas.

“La ciencia nos dice que para evitar que las temperaturas globales aumenten más de 1,5 ° C debemos lograr emisiones netas cero para mediados de siglo. El enfriamiento urbano sostenible y equitativo debe ser parte de los esfuerzos de las ciudades para alcanzar los objetivos de energía neta cero”, ha expresado Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA.

Al esbozar el problema, el Manual de refrigeración sostenible para ciudades describe cómo las ciudades se están calentando hasta el punto de que el requisito de energía para la refrigeración de espacios se triplicará de 2016 a 2050 a medida que millones de hogares en los países en desarrollo adquieran acondicionadores de aire en las próximas décadas.

También señala que los impactos del calor urbano no se distribuyen de manera uniforme, sino que los distritos y comunidades de bajos ingresos suelen ser los más vulnerables al calor, lo que coloca los impactos negativos del calentamiento excesivo de manera desproporcionada en aquellos que tienen menos probabilidades de poder pagar o acceder al confort térmico.

“Necesitamos hacer la transición hacia formas más equitativas y sostenibles de enfriar nuestras ciudades y hacerlas habitables para todos”, ha enfatizado el PNUMA, al tiempo que ha señalado que los beneficios de la refrigeración urbana sostenible tienen un gran alcance, incluida la mejora de la salud y la productividad, la reducción de los requisitos de energía, la reducción de las emisiones y los beneficios económicos.

En la guía se muestran 80 casos de estudio y ejemplos de apoyo que exponen la efectividad de las estrategias descritas y que pueden ayudar a las ciudades a encontrar el enfoque que mejor se adapte a sus contextos únicos. De hecho, 10 ciudades de la India colaborarán con el PNUMA, el Instituto Nacional de Asuntos Urbanos de la India (NIUA), RMI y la Embajada Real de Dinamarca de la India para integrar el enfriamiento en sus planes maestros de la ciudad en base a las estrategias descritas.

“Este nuevo manual proporciona una descripción general completa de las formas de enfriar las ciudades de manera sostenible y equitativa. Basado en el pensamiento a nivel de sistemas, este manual incluye una guía práctica para ayudar a las ciudades a avanzar hacia un enfriamiento urbano sostenible y equitativo, al tiempo que reduce las emisiones y aumenta la resiliencia de la ciudad”, ha concluido  el director ejecutivo de RMI, Jules Kortenhorst.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas