La polución cuesta a España 926 euros por persona al año

La polución cuesta a España 926 euros por persona al año

Un informe de la Alianza Europea de la Salud cuantifica el valor monetario de la muerte prematura, el tratamiento médico, las jornadas laborales perdidas y otros costes sanitarios del aire contaminado en las ciudades del continente


La polución mata, pero también es un importante lastre económico. La contaminación del aire le cuesta a España 926 euros por ciudadano al año, según un estudio publicado este miércoles por la asociación Alianza Europea de la Salud (EPHA, por sus siglas en inglés) que cuantifica las muertes prematuras, los tratamientos médicos o las bajas laborales que provocan los tres contaminantes del aire que causan la mayoría de las enfermedades y muertes: las micropartículas, el ozono y el dióxido de nitrógeno.

El estudio, que examina 432 ciudades de la Unión Europea (UE), el Reino Unido, Noruega y Suiza, con un total de 130 millones de habitantes, establece que la contaminación del aire supone un coste adicional medio de 385 millones de euros por ciudad al año y un total de 166.000 millones de euros al año, con datos de 2018. En concreto, la media europea por ciudadano se sitúa en 1.250 euros anuales, lo que representa el 3,9 % de los ingresos de las ciudades, añaden.

La incidencia per cápita varía en función de la localidad, con una tendencia a cuantías más altas en grandes ciudades con mucha contaminación, gran densidad de población y salarios más altos. En el caso de España, la media de 926 euros se deriva de las ciudades analizadas por la Alianza Europea de la Salud, donde el mayor coste por habitante corresponde a Barcelona, con 1.256 euros, seguida de Guadalajara (1.183), Madrid (1.169), Coslada (1.033), La Coruña (1.033), Palma de Mallorca (1.024), Toledo (970), Leganés (959), Talavera de la Reina (956) y Logroño (922).

MURCIA TRANSPARENTE. El estado de confinamiento en el que continuamos en España por el virus que azota al mundo entero no nos deja salir de casa. No obstante, ha hecho posible que en muchos puntos del país podamos ver una mejora muy notable en el ambiente, que poco a poco recupera su trasparencia. Por ejemplo, la contaminación del dióxido de nitrógeno, vinculado al tráfico de vehículos a motor, se ha reducido en el entorno urbano de Murcia más de un 40% en las primeras semanas de confinamiento. En la imagen, un combo de dos fotografías que refleja el nivel de contaminación ambiental en la ciudad de Murcia, la imagen de la izquierda fue tomada el pasado 29 de febrero y la de la derecha este jueves 23 | Foto: EFE / Marcial Guillén
Un combo de dos fotografías que refleja el nivel de contaminación ambiental en la ciudad de Murcia con y sin confinamiento | EFE / Marcial Guillén

Les siguen Bilbao, con 917 euros anuales por habitante, San Sebastián (858), Valencia (849), Valladolid (838), Gijón (827), Santander (818), Zaragoza (790), Pamplona (765), León (671), Badajoz (593), Zamora (593) y Santa Cruz de Tenerife (382). No obstante, en términos absolutos y debido a que tiene más población, el mayor coste general corresponde a Madrid, con más de 3.383 millones de euros al año, mientras que el dato agregado para Barcelona se queda en 2.020 millones de euros anuales.

El secretario general interino de la EPHA, Sascha Marschang, ha explicado que el estudio «revela la magnitud del daño que el aire tóxico está causando a la salud de las personas y las enormes desigualdades en salud que existen entre y dentro de los países de Europa». La clave de la transformación hacia ciudades más limpias estaría en las políticas de transporte, ya las ciudades pueden reducir los costes cambiando a la movilidad urbana de cero emisiones. «Los gobiernos y la Unión Europea deben tener en cuenta estos costos para la política de transporte a fin de apoyar, no obstaculizar, una recuperación saludable de la pandemia la COVID-19″, asegura Marschang

Medición de factores sanitarios

El análisis se basa en una «robusta metodología» apoyada en «numerosos estudios» de economistas medioambientales para atribuir un valor monetario a los costes sociales de la polución aérea adoptados en el estudio con 16 factores sanitarios que se pueden medir, indica la asociación que elabora el informe, de la que forma parte la Fundación Española del Corazón. «Posteriormente, los impactos físicos se monetizaron utilizando un marco de valoración desarrollado en el Manual de Costos Externos revisado por pares publicado por la Dirección General de Movilidad y Transporte de la Comisión Europea», agregan los autores del estudio.

A continuación, esos costes sociales se determinaron específicamente en cada localidad en función de los niveles de contaminación local y el tamaño y la estructura del municipio en términos de edad o nivel de vida. En este sentido, las ciudades con mayores costes vinculados a la polución, según el estudio, son Londres (11.380 millones de euros al año), Bucarest (6.350 millones) y Berlín (5.340 millones).

polución
Vista aérea de París (Francia) donde se aprecia la nube de polución que flota sobre la ciudad.

El tamaño de las ciudades, señala el estudio, tiene una incidencia directa en los costes, de forma que los 25 municipios con mayores «pérdidas» son localidades de más de un millón de habitantes. Actualmente, la polución aérea es responsable de más de 400.000 muertes prematuras al año en la Unión Europea, según la Comisión. Además, dos tercios de las ciudades rompen los estándares de aire limpio establecidos por la Organización Mundial de la Salud.

Para intentar solucionar este problema, la EPHA pide políticas gubernamentales para reducir el transporte basado en petróleo con alternativas más sostenibles, activas y de cero emisiones, en particular caminar, andar en bicicleta y vehículos limpios, basados ​​en la movilidad eléctrica.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas