El precio de los alimentos escala a máximos históricos - EL ÁGORA DIARIO

El precio de los alimentos escala a máximos históricos

Los precios mundiales de los productos alimenticios aumentaron en septiembre y alcanzaron un récord histórico de la última década, debido a la escasez de la oferta y la fuerte demanda de productos básicos como el trigo y el aceite de palma, según ha comunicado la Organización de las Naciones para la Alimentación y la Agricultura (FAO).


El precio de los alimentos básicos se ha situado en septiembre en su nivel más alto de la última década, según el índice elaborado por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que ha advertido de que la cosecha récord de cereales esperada en 2021 será insuficiente para cubrir la demanda del mercado.

En septiembre, el índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en un promedio de 130 puntos, es decir, 1,5 puntos (+1,2%) más que en agosto y 32,1 puntos (+32,8%) más que en el mismo mes del año pasado, impulsado en gran parte por el encarecimiento de cereales y aceites vegetales, junto con las subidas de los precios de los productos lácteos y del azúcar, mientras que los precios de la carne se mantuvieron estables.

En el caso de los cereales, el subíndice correspondiente registró en septiembre un promedio de 132,5 puntos, con una subida del 2% respecto de agosto y del 27,3% anual, impulsado por la subida de los precios mundiales del trigo, con un alza del 4% mensual del 41% interanual.

«La reducción de las capacidades de exportación, en medio de una fuerte demanda mundial, mantuvo la presión al alza de los precios internacionales del trigo», explicó la agencia.

Asimismo, también subieron los precios del arroz y los de la cebada, mientras que los precios mundiales del maíz permanecieron en general estables, con una subida de tan solo el 0,3% con respecto a agosto, aunque casi un 38% por encima de sus niveles de septiembre de 2020.

De su lado, el subíndice de los aceites vegetales registró en septiembre un promedio de 168,6 puntos, lo que supone un incremento mensual del 1,7% y en torno al 60% respecto del nivel alcanzado el año pasado debido principalmente al encarecimiento del aceite de palma y de colza, mientras que las cotizaciones de los aceites de soja y girasol disminuyeron.

A su vez, el dato de precios de los productos lácteos se situó en un promedio de 117,9 puntos, un 1,5% más que en agosto y un 15,2% más que en el mismo mes de 2020, mientras que el subíndice para la carne alcanzó los 115,5 puntos, prácticamente sin cambios respecto a su valor revisado de agosto y un 26,3% más que en septiembre de 2020. En el caso del azúcar, los precios subieron un 0,6% mensual en septiembre y un 53,5% interanual, hasta los 121,2 puntos.

La producción récord de cereales en 2021 no bastará para evitar una reducción de las reservas mundiales
Actualmente, la FAO prevé que en 2021 se habrán cosechado 776,7 millones de toneladas de trigo y se espera que el aumento del rendimiento en Europa oriental y Australia contrarreste el descenso de la producción provocado por las condiciones meteorológicas y de plantación que se prevén tendrán lugar en el Canadá y la Federación de Rusia. El pronóstico sobre la producción mundial de cereales secundarios se sitúa actualmente en 1 504 millones de toneladas; en este sentido, se prevé que la cosecha mundial de sorgo y cebada aumentará más rápidamente que la del maíz. Según las previsiones, la producción mundial de arroz será de 50 millones de toneladas, lo que representa un nuevo máximo y refleja unas expectativas más optimistas sobre el principal cultivo de la India.

Al mismo tiempo, la utilización mundial de cereales en la campaña de 2011/22 se prevé ahora de 2.811 millones de toneladas, un 1,8% más que en la campaña anterior, debido al considerable incremento previsto de la utilización del trigo como pienso, una tendencia impulsada en parte por los elevados precios de los cereales secundarios.

En consecuencia, se prevé que la relación entre las existencias y la utilización de cereales a escala mundial en la campaña de 2021/22 se situará en el 28,4 %, algo menos que el 29,2 % del año anterior, pero que sigue indicando un nivel general cómodo.

En la Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales también se incluye el último pronóstico de la FAO sobre el comercio mundial de cereales en la campaña de 2021/22, que apunta a una reducción del 0,3 % interanual hasta situarse en 473,2 millones de toneladas, debido principalmente al bajo volumen previsto de comercio de cebada y maíz.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas