Preparados para arrancar el curso escolar más verde

Preparados para arrancar el curso escolar más verde

Septiembre marca el inicio de los cursos escolares más verdes con el gran reto de enseñar a los alumnos de todas las etapas la mejor manera de enfrentarse, adaptarse y formarse frente al cambio climático


Después de uno de los veranos más calurosos y secos de los últimos 50 años, la comunidad escolar inicia en las próximas semanas el curso escolar más verde, con el gran reto de mostrar la crisis climática en las aulas, más allá de los 19 y 27 grados de temperatura que imperarán en todas las del país.

Ante este reto la organización Teachers For Future (Profesores por el futuro) lanza otro año más la campaña de educación ambiental “28.000 por el clima”, creada y coordinada por ellos, que dará comienzo el próximo 9 de septiembre, coincidiendo con el comienzo del curso escolar con el objetivo de facilitar la entrada de la temática climática en todos los centros docentes.

El objetivo de los más de 13.000 docentes que de manera altruista colaboran en Teachers For Future (TFF) es implicar a los centros educativos de España en la concienciación y formación sobre el cambio climático.

Para ello, se promueve la utilización en el aula de todo tipo de contenidos didácticos y recursos educativos y la realización de actividades y acciones coordinadas en días internacionales relacionados con el medioambiente.

Según Miriam Leiros, coordinadora general de TFFS, ser “teacher” no es solo luchar por la biodiversidad y el cuidado del planeta, es también involucrarse en una forma de educación que trata de generar ciudadanía con espíritu crítico, comprometida y capaz de tomar decisiones en pro del bien común.

En la actualidad, 2.500 centros educativos han colaborado con la iniciativa y el objetivo es llegar a los más de 28.000 que hay en toda España durante este próximo curso escolar 2022-23, motivo del título de la campaña: “28.000 por el clima”.

La iniciativa ofrece propuestas como “punto de partida” para extender una red de acción, un despertar en la conciencia para que cada docente lleve su acción pedagógica lo más fuera del aula posible, con la mayor repercusión en las personas, en conciencia y en el entorno, detalla Leirós en el manifiesto de la campaña.

Educación para la transición ecológica

Un grupo de escolares asiste a uno de los talleres organizados por Aula del Cel.
Un grupo de escolares asiste a uno de los talleres organizados por Aula del Cel.

Según un reciente informe «El conocimiento y la defensa del medio natural en la LOMLOE», que analiza de una forma pormenorizada los borradores de los Reales Decretos de Enseñanzas Mínimas de Educación Primaria y Educación Secundaria, con el objetivo de valorar en qué medida permiten una capacitación del alumnado para la defensa y cuidado del medio natural, de este curso los alumnos saldrán más verdes.

En su preámbulo, la LOMLOE incide sobre la necesidad de ampliar los objetivos de la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 2006, con los propios de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Prescribe que estos objetivos permeen los planes y programas educativos de toda la enseñanza obligatoria, incorporando los conocimientos, capacidades, valores y actitudes que necesitan todas las personas para vivir una vida plena, adoptar decisiones fundamentadas ante diversas situaciones y asumir un papel activo a la hora de afrontar y resolver los problemas del entorno, tanto desde un enfoque local, como global.

Así, dentro de este planteamiento, se destaca como uno de los principios educativos relevantes: “La educación para la transición ecológica con criterios de justicia social como contribución a la sostenibilidad ambiental, social y económica”.

Por otro lado, la Agenda 2030 de Naciones Unidas pretende generar un marco de referencia para que los países emprendan mejoras que pongan freno a la pobreza, a la vez que se potencian actuaciones en aras de la sostenibilidad del planeta.

Entre sus 17 objetivos, el número 4 se dedica al fomento de la “Educación de calidad” y, entre sus metas (meta 4.7), se encuentra la “Educación global para el desarrollo sostenible”, que tiene como objetivo que todo el alumnado adquiera los aprendizajes necesarios como para promover la sostenibilidad, la justicia social, la equidad y la profundización de la democracia, todo ello con anterioridad al año 2030.

En el Anexo I del proyecto de Real Decreto de Enseñanzas Mínimas de Educación Primaria y en el de Secundaria, se concreta el perfil de salida que, basado las competencias clave, tiene como objetivo el desarrollo personal del alumnado, su disposición para resolver situaciones y problemas en distintos ámbitos de su vida, a la vez que participa de una forma activa en la sociedad y en el cuidado del medio natural y del planeta.

El alumnado que supere con éxito la enseñanza básica y, por tanto, alcance el perfil de salida, deberá estar capacitado para: Desarrollar una actitud responsable a partir de la toma de conciencia sobre la degradación del medio ambiente, basada en el conocimiento de las causas que la provocan, agravan o mejoran, desde una visión sistémica, tanto local como global. Identificar los diferentes aspectos relacionados con el consumo responsable, valorando sus repercusiones sobre el bien individual y el común, juzgando críticamente las necesidades y los excesos, y ejerciendo un control social frente a la vulneración de sus derechos como consumidor o consumidora.

Deberá también acreditar capacidad para desarrollar hábitos de vida saludable a partir de la comprensión del funcionamiento de su organismo y la reflexión crítica sobre los factores internos y externos que influyen, asumiendo la responsabilidad personal en la promoción de la salud pública.

Podrá ejercitar la sensibilidad para detectar situaciones de inequidad y exclusión desde la comprensión de sus causas complejas, para desarrollar sentimientos de empatía y compasión, entender los conflictos como elementos connaturales a la vida en sociedad que deben resolverse de manera pacífica., analizar de manera crítica y aprovechar las oportunidades de todo tipo que ofrece la sociedad actual, en particular las de la cultura digital, evaluando sus beneficios y riesgos y haciendo un uso ético y responsable que contribuya a la mejora de la calidad de vida personal y colectiva.

Unesco

Otros de los objetivos en clave ambiental es educar para aceptar la incertidumbre como una oportunidad para articular respuestas más creativas, aprendiendo a manejar la ansiedad que puede llevar aparejada, así como cooperar y convivir en sociedades abiertas y cambiantes, valorando la diversidad personal y cultural como fuente de riqueza e interesándose por otras lenguas y culturas.

Los alumnos han de salir de la escuela sintiéndose parte de un proyecto colectivo, tanto en el ámbito local como en el global, desarrollando empatía y generosidad con habilidades que le permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida, desde la confianza en el conocimiento como motor del desarrollo y la valoración crítica de los riesgos y beneficios de este último.

A partir del análisis de este informe, la propuesta educativa de la LOMLOE, y en concreto el borrador de Enseñanzas Mínimas, constituye una mejora significativa con respecto a la ley educativa anterior en cuanto a la perspectiva de cuidado y defensa de la naturaleza.

Los objetivos del perfil de salida del alumnado al término de la educación obligatoria, y su desarrollo competencial, pretenden generar un aprendizaje integral y en clave de proceso.

Sin embargo, se considera la necesidad de añadir una competencia ecosocial que dé centralidad a las cuestiones de crisis multisistémica en la que nos encontramos y que tenga una mirada ecocéntrica y no antropocéntrica, como el resto de competencias.

En este sentido Teachers for Future reclama un curriculum de emergencia climática que se abordara de manera tansversal y que tuviera una perspectiva ecosocial. Pedíamos también que se regularan las bases para una gestión sostenible de los centros educativos y reclamábamos la figura del coordinador de sostenibilidad de la misma manera que existe el coordinador TIC o el de bilingüismo.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas