La presidencia del G7 impulsa un 'Club del Clima'

La presidencia del G7 impulsa un ‘Club del Clima’

El canciller alemán Olaf Scholz continúa tratando de que el G7 se comprometa a progresos colectivos para frenar el calentamiento global, y una de las ideas planteadas es la creación de un ‘Club del Clima’ para países que quieren acelerar sus medidas climáticas


Las reuniones de los líderes de los países del Grupo de los Siete (G7) comenzaron este domingo en Elmau,  Baviera, al sur de Alemania. Durante la cumbre, que se extenderá hasta el día 28 de junio, se realizarán siete sesiones de trabajo, donde se abordarán temas como economía global, alianzas para países en desarrollo, política exterior y de seguridad, desarrollo sostenible, seguridad alimentaria, multilateralismo y tecnologías digitales.

El canciller alemán, Olaf Scholz, cuyo país ejerce la presidencia de turno del grupo, recibió en el castillo de Elmau al resto de los líderes del G7 –Estados Unidos, Canadá, Japón, Reino Unido, Francia e Italia-, a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y al del Consejo Europeo, Charles Michel.

La atención de esta primera jornada se centró en los estragos económicos derivados de la guerra en Ucrania, la lucha contra la inflación provocada principalmente por el sector energético, así como la crisis alimenticia que se teme precipite el bloqueo ruso de las exportaciones de trigo ucraniano.

El canciller, Olaf Scholz, aspira esta semana a dar un impulso decisivo a su denominado «Club del Clima», que deben integrar una serie de países de forma voluntaria, lo que el canciller espera se traduzca en una adhesión de amplio espectro. El objetivo común debe ser avanzar tanto hacia la descarbonización, como a unos mecanismos de asociación con los países más pobres; es decir, los que más sufren las consecuencias de la crisis climática.

Foto de familia de lo asistentes a la reunión del G7 en Elmau, Alemania. | Foto: AEFE/EPA/Thomas Lohnes / POOL

Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Unión Europea, como afirmó el presidente del consejo Charles Michel en rueda de prensa este domingo. «Damos la bienvenida a la idea de un Club del Clima propuesta por la presidencia alemana del G7. Esto serviría para apoyar el Acuerdo de París, reforzar el trabajo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y limitar la fuga de carbono».

También mencionó la aspiración europea de «descarbonizar la industria» y su disposición a participar en «asociaciones de transición energética justa» con países que estén preparados para tomar medidas reales para descarbonizar sus industrias y sectores energéticos.

Por su parte, la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, indicó este domingo a través de su cuenta en Twitter que en la primera sesión de la cumbre del G7 se habló de cómo reforzar la economía global. Para ello tenemos que «hacer frente a la inflación, manteniendo el crecimiento, apoyar la sostenibilidad ambiental y social, manteniendo la estabilidad fiscal y financiera y fortalecer la resiliencia de las cadenas de suministro», dijo la presidenta comunitaria. Recordó, además, que «el mayor impulsor de la inflación son los precios de la energía».

Negociación climática europea

Los ministros de Energía y de Medioambiente de los países de la UE se reunirán el lunes y martes en Luxemburgo para analizar el impacto energético de la invasión de Rusia sobre Ucrania y para intentar avanzar en la gran reforma climática para descarbonizar la UE a mitad de siglo.

Los consejos ministeriales europeos, rutinarios y programados hace más de medio año, arrancan un día después del comienzo de la cumbre del G7 en Alemania este domingo, y terminarán justo antes de que arranque la cumbre de la OTAN en Madrid, asimismo marcada por el contexto bélico.

El lunes será el turno de los ministros de Energía de los Veintisiete, que debatirán -a puerta cerrada- sobre la situación energética de la UE en el contexto de la guerra de Ucrania.

El intercambio abarcará en parte el plan ‘Repower EU’ diseñado por la Comisión Europea para reducir en dos tercios la dependencia comunitaria del gas ruso en el plazo de un año, principalmente a través de la diversificación energética, el despliegue de renovables, la eficiencia y la reducción del consumo de gas.

El martes, los ministros de Medio Ambiente de la UE tratarán de fijar sus líneas rojas de cara a negociar nuevos objetivos climáticos, el llamado paquete ‘Objetivo 55’, después de que esta semana el Parlamento Europeo adoptara su posición sobre la reforma del Sistema de Comercio de Emisiones, el mecanismo de ajuste de carbono en frontera (CBAM) y el Fondo Social del Clima.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas