El presupuesto del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico alcanzará en 2021 los 12.307 millones de euros, de los cuales 6.805 millones proceden del Fondo de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la UE



Aunque la aprobación de los nuevos presupuestos generales aún está pendiente de pasar por el Congreso, el proyecto presentado esta semana la mayor cifra de inversión de la historia de nuestro país: 239.765 millones de euros, un 10% más que las cuentas vigentes desde 2018. Y una cantidad significativa de ese dinero, 12.307 millones de euros, irá directamente al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), que ha visto su presupuesto incrementarse un 132% desde las últimas cuentas, aunque gran parte de este aumento se debe principalmente a la ampliación de competencias que tuvo la institución liderada por Teresa Ribera con el nuevo Gobierno. Eso sí, 6.805 millones, más de la mitad de lo presupuestado, procederá del Fondo de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea.
Este incremento en la partida presupuestaria de MITECO tendrá como objetivo «impulsar la transición ecológica sólida e inclusiva, reactivar la actividad económica e industrial del país en base a un modelo sostenible y respetuoso con los límites del planeta, dar un impulso masivo a las energías renovables, la eficiencia y la movilidad sostenible, restaurar y proteger la biodiversidad, impulsar la economía circular, y garantizar la cohesión social y la igualdad de oportunidades en todo el territorio», según ha explicado el ministerio en un comunicado.


Eso sí, sin las dotaciones europeas, el presupuesto del MITECO solo ascendería a un total de 5.502 millones de euros, lo que supondría un incremento de apenas el 4% respecto al presupuesto actual. Pero gracias a la UE el presupuesto experimenta, según apunta el ministerio, «un incremento histórico, que permitirá avanzar hacia un nuevo modelo de desarrollo que nos lleve a alcanzar la neutralidad climática en 2050 creando empleo y prosperidad respetuosos con el planeta».
La partida más importante de gasto corresponde a la transición energética justa e inclusiva, que supone 9.774 millones de euros, de los que 5.390 millones corresponden al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Esta estrategia se repartirá entre el impulso de las energías renovables, la transición energética y la movilidad sostenible, que supondrá 5.300 millones, y el aumento de la dotación del Instituto de Transición Justa, que se orientará a dinamizar económicamente y generar empleabilidad en las zonas afectadas por el cierre de centrales térmicas y nucleares.
El Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE), dependiente de la Secretaría de Estado de Energía, contará con 422 millones de euros en el siguiente ejercicio de recursos nacionales. Por su parte, el presupuesto previsto para el Instituto para la Transición Justa (ITJ) es de 422 millones de euros, un 25,12% superior que el presupuesto prorrogado de 2019 para el Instituto de Reconversión Minera del Carbón. Cabe destacar que este es el primer presupuesto que incluye ayudas a municipios afectados por el cierre de centrales térmicas y nucleares.
Medio ambiente
El presupuesto del MITECO destinado a medio ambiente asciende a 2.452 millones incluyendo los fondos europeos, de los que 1.415 corresponden al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. De estos, 601 millones de euros irán destinados a implementar la conservación y restauración de ecosistemas marinos y terrestres y su biodiversidad, 500 millones a economía circular, 149 millones a preservación de los recursos hídricos, 144 millones a preservación del litoral y 21 millones a reforzar los recursos y capacidades en meteorología.
Estas partidas pretenden dar impulso a actuaciones de restauración ecológicas, incluyendo recuperación de ecosistemas, zonas afectadas por la minería y medidas de fomento de la conectividad y de reverdecimiento urbano. Las inversiones ambientales se centrarán también en la lucha contra los incendios, la gestión forestal sostenible y medidas de planificación y mejora de masas forestales.
El presupuesto del MITECO pone el énfasis en la conservación de la biodiversidad marina, con el impulso áreas marinas protegidas, programas de conservación de especies y hábitats marinos y mejora del conocimiento del patrimonio natural, a través de sistemas de seguimiento y gestión de conocimiento de la biodiversidad.
En agua destacan las actuaciones de depuración, saneamiento y reutilización de aguas residuales; actuaciones de conservación y restauración hidromorfológica; implantación de medidas de conservación y restauración en las reservas naturales fluviales; inversiones para mejorar la seguridad de las presas y los embalses; y actuaciones para mitigar el riesgo de inundación.
En la costa, las inversiones se concentran en actuaciones de adaptación al cambio climático, mediante la recuperación de zonas degradadas, lucha contra la erosión litoral y otras acciones de recuperación del dominio público marítimo terrestre.
Reto demográfico
Las cuentas del MITECO dotan por primera vez de presupuesto propio a la Secretaría General de Reto Demográfico, que dispondrá de una asignación de 19 millones de euros para llevar a cabo actuaciones dirigidas a desarrollar y afianzar proyectos que movilicen inversión, innovación, empleo y emprendimiento en el territorio, en coordinación con los entes locales y Comunidades Autónomas.
Esta primera dotación presupuestaria para la Secretaría General de Reto Demográfico, incorporada a la estructura del MITECO desde el pasado mes de enero, consolida según el ministerio «la apuesta del Gobierno por la creación de un área de la Administración General del Estado enfocada a la coordinación de las actuaciones públicas y al diseño de políticas específicas para afrontar el reto demográfico y luchar contra la despoblación».


El reto demográfico se aborda de forma transversal en los componentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que destina más de 2.500 millones, asignados a diferentes Departamentos del Gobierno. El objetivo de este importante montante es la reactivación económica en áreas afectadas por la despoblación, el acceso a los servicios en iguales condiciones que en el resto del territorio, la conectividad digital del medio rural y el impulso a la vivienda y desarrollo de la Agenda Urbana en las zonas prioritarias ante el reto demográfico. Además de esos 2.500 millones, el Instituto para la Transición Justa, dependiente del MITECO, prevé contar con un fondo propio de la UE de 85 millones en 2021, que tendrá impacto directo en reto demográfico.
