Prevención de desastres, clave para un futuro sostenible

Prevención de desastres, clave para un futuro sostenible

Con la perspectiva de que en la próxima década el mundo sufra más de un desastre natural al día, la ONU pide mayor prevención de los riesgos provocados por catástrofes naturales. Además, las Naciones Unidas anuncia que planea llevar un sistema de alerta temprana a todos los habitantes del planeta


La reducción y prevención de desastres debe ser prioritario para todos los gobiernos. Ese es el mensaje que quiso transmitir este miércoles la vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, en Bali, Indonesia. Mohammed dio un discurso durante la inauguración de la Séptima Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres, el primer foro internacional sobre el tema desde el comienzo de la pandemia de covid-19, que reúne a gobiernos, la ONU y partes interesadas clave. La reunión sucede pocos días después de que la ONU advirtiera que el mundo está en riesgo de sufrir más de un desastre al día para 2030.

Durante la reunión de tres días, los participantes evaluarán la implementación de un acuerdo de 2015 conocido como el Marco de Sendai, cuyo objetivo es proteger los avances del desarrollo del riesgo de desastres. Mohammed dijo a los participantes que el mundo busca en el foro liderazgo, sabiduría y experiencia.

«Las decisiones que tomen pueden desempeñar un papel importante en la prevención de otra calamidad como la pandemia de covid-19», dijo Mohammed. «Podemos, y debemos, poner nuestros esfuerzos firmemente detrás de la prevención y la reducción de riesgos, y construir un futuro seguro, sostenible, resiliente y equitativo para todos».

Riesgos contra los ODS

Los desastres ya están obstaculizando los esfuerzos globales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Al enfatizar la necesidad de urgencia, Mohammed describió cuatro áreas de acción, comenzando por aprender de la pandemia.

«Debemos asegurar una mejor coherencia e implementación del nexo de desarrollo humanitario. Eso significa mejorar la gobernanza del riesgo. Porque a pesar de nuestros esfuerzos, la creación de riesgos está superando a la reducción de riesgos», dijo la vicesecretaria general de la ONU.

Mohammed señaló que actualmente no existen marcos de gobernanza para gestionar los riesgos y mitigar su impacto. Ella dijo que el Informe de Evaluación Global 2022 de la ONU, publicado el mes pasado, describe las formas en que los sistemas de gobernanza pueden evolucionar para abordar mejor los riesgos sistémicos. El informe «deja en claro que en un mundo de incertidumbre, comprender y reducir el riesgo es fundamental para lograr un desarrollo sostenible», agregó.

En su segundo punto, Mohammed enfatizó la importancia de invertir en capacidades de datos más sólidos. Señaló «nuevos instrumentos multilaterales» en esta área, como el Fondo de Análisis de Riesgos Complejos de la ONU, que apoya «ecosistemas de datos» que pueden anticipar, prevenir y responder mejor a amenazas complejas, antes de que se conviertan en desastres en toda regla.

«Esto incluye el desarrollo conjunto de análisis de riesgos e invertir en coordinación e infraestructura de datos que permita el intercambio de conocimientos y la acción anticipatoria conjunta. Dichas inversiones nos ayudarán a navegar riesgos complejos antes, más rápido y de una manera más específica y eficiente», dijo la vicesecretaria general de la ONU.

Dado que los países menos adelantados y los pequeños estados insulares en desarrollo del mundo sufren de manera desproporcionada durante los desastres, su tercer punto se centró en prestarles más atención. Los desastres en estos países pueden acabar con décadas de progreso en el desarrollo y crecimiento económico, dijo, con consecuencias económicas y sociales muy graves a largo plazo.

«Necesitamos intensificar urgentemente la cooperación internacional para la prevención y la reducción del riesgo de desastres en los países y para las comunidades más vulnerables, incluidas las mujeres y las niñas, las personas con discapacidad, los pobres, los marginados y los aislados», pidió Mohammed.

La alerta temprana salva vidas

Mohammed enumeró la provisión de sistemas de alerta temprana como un ejemplo de una medida eficaz que proporciona un considerable retorno de la inversión. Dijo que el Secretario General de la ONU ha pedido a la Organización Meteorológica Mundial (OMM) que presente un plan de acción en la próxima Conferencia Climática de la ONU (COP27), que se llevará a cabo en Egipto en noviembre, con el objetivo de garantizar que todas las personas en la tierra estén cubiertas por Sistemas de Alerta Temprana en un plazo de cinco años.

Para su argumento final, Mohammed pidió que los sectores público y financiero estén «a prueba de riesgos», afirmando que «necesitamos ‘pensar en la resiliencia’, dar cuenta del costo real de los desastres e incentivar la reducción del riesgo, para detener la espiral de pérdidas por desastres». Los gobiernos también deben tener en cuenta la reducción del riesgo de desastres en los marcos financieros, mientras que «medidas alternativas, más allá del Producto Interno Bruto, deben tener en cuenta el riesgo de desastres y la resiliencia».

El presidente de la Asamblea General de la ONU, Abdulla Shahid, agregó que una lección fundamental de la covid-19 y la crisis climática es que aquellos que están más rezagados y que más sufren son «eliminados por cualquier crisis que se les presente». Shahid puntualizó: «Nuestra recuperación de la pandemia debe reflejar este conocimiento. La resiliencia, debe ser nuestro mantra».

«Cada nuevo edificio, cada nuevo programa social, cada presupuesto y cada iniciativa debe diseñarse y ejecutarse de manera que reduzca el riesgo. Debe integrarse en todo lo que hacemos, desde el principio, y verificarse en cada paso del camino», afirmó Shahid. El presidente de la Asamblea General de la ONU dijo que el requisito ahora era una «recuperación transformadora» que compense las brechas en las políticas económicas, sociales y ambientales, y la producción y el consumo excesivos.

«Todo sobre la forma en que vivimos en este planeta ahora debe verse a través de una lente de precaución, siempre consciente de la volatilidad que existe, y enfocado con láser en cubrir brechas y fortalecer las defensas», argumentó Shahid.

Aprovechar el momento

La Séptima Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres fue organizada por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) y está siendo organizada por el Gobierno de Indonesia. El presidente Joko Widodo dijo que su país es muy propenso a los desastres.

«En 2022, al 23 de mayo, han ocurrido 1.300 desastres y en un mes, en promedio, ocurrieron 500 sismos», dijo Widodo. «Por lo tanto, en la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres, hoy, el gobierno de Indonesia ofrece al mundo el concepto de resiliencia como una solución para mitigar todas las formas de desastres, incluidas las pandemias». El presidente Widodo también hizo un llamado a todas las naciones a «comprometerse y ser serios» en la implementación del Marco de Sendai.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas