Llega una primavera más cálida de lo normal

Llega una primavera más cálida de lo normal

La primavera astronómica comenzará el sábado 20 de marzo a las 10:37 horas peninsular rodeada de un temporal de frío que podría dejar temperaturas diurnas máximas de cinco grados Celsius en algunos puntos del país. Tras este frente, la Aemet vaticina una primavera que promete ser 0,5 ºC por encima del promedio


Apenas cinco días después del decreto del estado de alarma, nuestro país dio la bienvenida a la primavera en medio de una atmósfera de incertidumbre. Mañana, 365 después, España comienza otra primavera, aunque esta vez arropada bajo el manto de la esperanza y con la lección aprendida de que nuestras vidas no se entienden sin esa naturaleza que ahora está despertando.

Sin embargo, es posible que no notemos su llegada hasta bien entrado el domingo debido a que el invierno quiere despedirse con un pequeño regalo en forma de frente gélido. Según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), incluso en algunas de las zonas del norte las temperaturas diurnas no sobrepasarán los cinco grados Celsius.

A pesar de este descenso generalizado más propio de enero, España no vivirá una suerte de segunda parte de Filomena, tal y como recuerda Rubén del Campo, portavoz de la Aemet, ya que se trata de un frente frío, pero seco. Las lluvias, en esta ocasión, quedarán reservadas para zonas del este de España, por lo que la nieve solo se podrá ver en abundancia en los Pirineos y en zonas de Teruel.

madrid, filomena, vista aérea
Las nevadas quedarán reservadas a las zonas más altas del país debido a la ausencia de lluvias, por lo que no viviremos una situación similar a la de enero

Una vez traspasado este temporal atípico para el mes de marzo, las temperaturas se estabilizarán en unas más propias de la primavera, dando paso a una estación que promete ser unos 0,5°C superior a la media del periodo 1981-2010.

“El escenario más probable es que la temperatura media de estos tres meses se sitúe en el tercil superior. Eso supone que en la península y Baleares esa temperatura media trimestral estará, al menos, 0,5ºC por encima de lo normal, aunque en algunas zonas ese valor va a ser superior”, señalan desde la Aemet.

La primavera en el espacio

En medio de ese temporal frío, España, como el resto del hemisferio norte, vivirá de nuevo la llegada del equinoccio de primavera, un episodio astronómico donde el Sol, visto desde la Tierra, cruza el ecuador celeste -proyección del ecuador terrestre en el espacio- de forma perfecta, dividiendo al planeta en dos mitades: una completamente iluminada y otra completamente oscura.

Esto quiere decir que durante ese día todos los puntos de la Tierra recibirán la misma cantidad de luz, dando así a una noche de 12 horas de duración y a un día también compuesto por 12 horas.

Durante el equinoccio de primavera tendremos las mismas horas de sol que de oscuridad

Además, según el Observatorio Astronómico Nacional (OAN), durante esta estación se producirán dos eclipses. El primero de ellos se producirá el 26 de mayo y se tratará de un eclipse total de Luna que será visible en el este de Asia, Australia, el Pacífico y América, por tanto, nosotros no lo podremos ver.

Más suerte tendrá nuestro país con el segundo de ellos, que tendrá lugar el 10 de junio, ya que este se presenta como un eclipse anular de Sol que será visible como parcial en Norteamérica, Europa y Asia.

Asimismo, habrá tres lunas llenas. La primera luna llena de la primavera se dará el 28 de marzo, justo con la llegada de los últimos cambios de hora. Las otras dos se llenarán 27 de abril y el 26 de mayo.

La primavera dejará también dos lluvias de meteoros: las Líridas y las Eta acuáridas. La de las Líridas será visible desde el hemisferio norte (también desde el sur pero a un menor ritmo) entre el 16 y el 25 de abril y tendrá una tasa media de actividad de 18 meteoros por hora, así como una velocidad de 49 km/s durante varios días.

A pesar de ser una lluvia de meteoros discreta, algunos años la tasa de actividad se incrementa a más de 100 meteoros por hora, pero es difícil predecir en que año se producirán estos «estallidos».

En cualquier caso, la OAN advierte que el 2021 no será un buen año para la observación de las Líridas, puesto que su momento de máxima actividad se producirá un día después de que la Luna alcance su fase de cuarto creciente.

Por su parte, las Eta acuaridas, que están asociadas con el cometa Halley, tendrán una tasa de actividad de entre 40 y 85 meteoros por hora y una velocidad bastante alta: unos 66 kilómetros por segundo. Al contrario que las Líridas, durante este año podremos observar con claridad sus meteoros ya que Luna decreciente así lo permitirá. La máxima actividad de esta lluvia de meteoros se espera que tenga lugar entre el 5 y el 6 de mayo.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas