El Acuerdo de París, en peligro por la producción de combustibles fósiles

El Acuerdo de París, en peligro por la producción de combustibles fósiles

Un nuevo informe de la agencia medioambiental de la ONU revela que los países todavía tienen planes de producir grandes cantidades de combustibles fósiles durante las dos próximas décadas pese a sus promesas de trabajar para lograr la neutralidad de emisiones de carbono y así limitar el incremento de la temperatura global


Los gobiernos proyectan un aumento colectivo de la producción mundial de petróleo y gas a lo largo de las próximas dos décadas, a pesar de haber elevado sus compromisos climáticos para limitar el calentamiento de la Tierra a 1,5°C, según el Informe sobre la brecha de producción de 2021, elaborado por los principales institutos de investigación y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

De acuerdo con lo expuesto, la suma de combustibles fósiles que planean producir los países sería más de dos veces mayor de la que permitiría cumplir con los objetivos del Acuerdo de París para el cambio climático.

Detalla que los planes y proyecciones de producción de los gobiernos supondrían un 240% más de carbón, un 57% más de petróleo y un 71% más de gas de lo que sería consistente con limitar el calentamiento global a 1,5 °C.  También indica que sólo se registraría una disminución modesta en la producción de carbón con respecto a los niveles de los últimos años.

Los hallazgos del informe se basan en los perfiles de Alemania, Arabia Saudita, Australia, Brasil, Canadá, China, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, India, Indonesia, México, Noruega, Reino Unido y Rusia, es decir, 15 de los principales países productores de combustibles fósiles y cuyos datos dejan ver que sus gobiernos mantienen un gran apoyo político a la producción de combustibles fósiles.

El documento precisa que los países del G20 han destinado casi 300.000 millones de dólares en fondos adicionales a actividades de combustibles fósiles desde el comienzo de la pandemia de COVID-19, una cantidad superior a la que han asignado a energías limpias.

Contribuciones determinadas nivel nacional
Las emisiones de gases de efecto invernadero son la principal causa del cambio climático.

En este sentido, la directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, afirma que aún hay tiempo para limitar el calentamiento de la Tierra a 1,5°C para fin de siglo.

“Pero esa ventana de oportunidad se está cerrando rápidamente”, alerta Inger Andersen, llamando a todos los gobiernos a actuar con determinación y seriedad de cara a la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático COP26: “Los gobiernos deben dar un paso al frente adoptando medidas rápidas e inmediatas para cerrar la brecha de producción de combustibles fósiles y garantizar una transición justa y equitativa”, puntualiza Andersen.

Los autores de la publicación, por su parte, insisten en que la producción mundial de carbón, petróleo y gas debe empezar a disminuir de inmediato y de forma pronunciada para ser coherente con la meta de limitar el calentamiento global.

“Sin embargo, los gobiernos siguen planificando y apoyando niveles de producción de combustibles fósiles que superan ampliamente lo que podemos utilizar para cumplirla”, comenta Ploy Achakulwisut, el científico jefe del informe, investigador del Instituto del Ambiente de Estocolmo.

En contraste, en los últimos años ha disminuido significativamente el financiamiento público internacional para la producción de combustibles fósiles. El estudio reconoce como alentadores estos esfuerzos de las instituciones de asistencia al desarrollo, pero añade que éstos deben complementarse con políticas de exclusión de esas fuentes de energía. Por esta razón, llama a los países productores a aceptar su responsabilidad de reducir la producción de combustibles fósiles para encaminar al mundo hacia un futuro seguro y climáticamente sostenible.

Los científicos recalcan que cuando los países se comprometen con la neutralidad de emisiones de efecto invernadero para mediados de siglo, deben ser conscientes de que sus objetivos climáticos precisan de una reducción rápida y sustancial de su producción de combustibles fósiles.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas