La ola de frío con la que comenzó el año nos ha dejado la primera quincena de enero más fría desde 1985 y la segunda desde 1961, cuando comenzaron los registros. Y tras ‘Filomena’ y ‘Gaetan’, este jueves llega ‘Hortensia’ con vientos huracanados



La primera quincena de este mes de enero de 2021, en la que amplias zonas de la Península registraron una ola de frío de magnitud intensa, ha sido la más fría desde 1985 y la segunda desde 1961, año en el que comienzan los registros.
La temperatura media en la España peninsular durante esta quincena fue de 1,6 grados centígrados, es decir, 4,2 grados por debajo de lo normal, ha detallado, Rubén Del Campo, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), quien ha avanzado los primeros resultados del estudio de la ola de frío.


Asimismo, también ha observado, que las temperaturas mínimas y las máximas estuvieron hasta 4 y 4,4 grados centígrados respectivamente por debajo de lo normal para esta época del año.
La ola de frío polar que afectó a amplias zonas de la Península, tras el paso de la borrasca Filomena, dejó registros nunca vistos, con 4 días consecutivos de avisos rojos por mínimas de hasta 25 grados bajo cero y una duración de 10 días, convirtiéndola en una de las más duraderas de las últimas décadas.
Llega Hortensia
La próxima borrasca que afectará con gran impacto a la Península Ibérica llegará este jueves después del paso de ‘Gaetán’, la primera de una sucesión de borrascas que se sucederán al menos hasta el 26 de enero. Bautizada como ‘Hortensia’ esta será la octava borrasca de gran impacto de la temporada, que comenzó el 1 de octubre, y la tercera de 2021.
‘Hortensia’ llegará el jueves y provocará ese día y sobre todo el viernes rachas de viento fuerte, de más de 70 kilómetros por hora en amplias zonas del centro y del este peninsular, así como mal estado de la mar en el Atlántico y sobre todo en Galicia, donde ha pronosticado olas de más de cinco metros de altura.
Según explica la AEMET, la intención de poner nombre a las borrascas busca favorecer la información respecto a los riesgos por un episodio adverso de viento, así como fenómenos costeros, lluvia o en ocasiones también nieve, como fue el caso de ‘Filomena’.
En concreto, la definición de borrasca de gran impacto acordada por los servicios meteorológicos de España, Portugal, Francia y Bélgica, afecta a borrascas o depresiones, que son un tipo de ciclón que transcurre por latitudes medias, entre 30 y 60º de latitud.
Se trata de sistemas de bajas presiones donde el viento gira en sentido contrario a las agujas del reloj en el hemisferio norte y asociados a estas borrascas suelen producirse vientos fuertes o muy fuertes, que serán más intensos cuanto menor sea el mínimo de presión en el centro de la baja.


En concreto, las borrascas a las que se bautiza son aquellas a que se profundicen de tal manera que puedan producir un gran impacto en bienes y personas, aunque no es necesario que experimenten un fenómeno de ciclogénesis explosiva.
‘Hortensia’ es la tercera borrasca nombrada de 2021, después de ‘Filomena’ y ‘Gaetán’, ya que la AEMET ha pronosticado que sus condiciones darán lugar a avisos a de riesgo importante (naranja o rojo), ya que se pueden esperar rachas de viento máximas de 90 a 110 kilómetros por hora, según las zonas.
Durante esta temporada de borrascas que estrenó en octubre ‘Alex’, después de ‘Filomena’, ‘Gaetán’ y ahora ‘Hortensia’ será el turno de ‘Ignacio’, ‘Justine’, ‘Karim’, ‘Lola’, ‘Mathieu’, ‘Nadia’, ‘Octave’, ‘Paula’, ‘Rodrigo’, ‘Sofia’, ‘Tristan’, ‘Viviane’ y ‘Walter’.
