Sostenibilidad y salud, claves de la OCDE para la recuperación

Sostenibilidad y salud, claves de la OCDE para la recuperación

La OCDE ha presentado el informe “Going for Growth 2021”, un documento que ofrece un marco para la reforma de políticas vitales con las que conseguir una recuperación a la crisis más sólida. Para la organización, los países analizados deberán invertir en materia de sostenibilidad, salud y protección social, así como fomentar la cooperación internacional


La pandemia de coronavirus ha expuesto las debilidades estructurales de las economías de muchos países que, en la mayoría de los casos, se han visto obligados a echar por tierra sus progresos en distintas materias, como la sostenibilidad o la creación de empleo, para poder hacer frente a este problema sin precedentes.

En vista del lanzamiento y aplicación de las distintas vacunas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ve por fin un rayo de esperanza y una oportunidad inigualable “para sentar las bases de una recuperación intensa y vibrante que pueda por fin cerrar los desafíos a los que se estaba enfrentando la sociedad actual”.

Por ese motivo, la organización ha presentado el informe Going for Growth 2021, un documento que analiza las debilidades preexistentes, así como las provocadas por la pandemia, para después ofrecer consejos a los responsables políticos de cada país con los que “construir un reinicio fundamental”.

“La pandemia es un duro recordatorio de que la naturaleza de nuestro crecimiento pasado se basaba en la insostenibilidad y la insolidaridad. Este documento pretende ser la contribución de la OCDE al debate sobre lo que los gobiernos deben hacer para romper con las prácticas pasadas y lograr un crecimiento más fuerte, más resistente, más equitativo y sostenible”, señala Laurence Boone, economista jefe de la OCDE.

El caso de España

La OCDE prevé una recuperación de la crisis gradual para nuestro país en el que los niveles del PIB se mantengan por debajo de las cifras anteriores para finales del 2022. Así pues, la organización cree que el PIB crezca un 5% en el 2021 y un 4% en el 2022.

En cuanto a las recomendaciones vertidas en el informe, la OCDE comenta que un sistema fiscal más eficaz podría reducir las desigualdades, frenar la contaminación y las emisiones y proporcionar financiamiento para reformas en los mercados laborales, la educación y la innovación.

Sin embargo, subraya que cualquier aumento de impuestos debe implementarse solo una vez que la recuperación esté firmemente en marcha, y es posible que deba ir acompañada de medidas compensatorias específicas y de duración limitada para los hogares más vulnerables.

Algunas de las claves arrojadas por la OCDE para nuestro país (clic para ampliar) | Foto: OCDE

El informe proporciona un marco para la reforma de políticas que cubre tres dimensiones clave, empezando por el fomento de la resiliencia y la sostenibilidad. En este sentido, señala que las políticas estructurales basadas en este eje, como el refuerzo de la seguridad social o la infraestructura crítica, pueden proporcionar una primera línea de defensa contra esta crisis, así como mejorar la gobernanza pública.

Asimismo, la OCDE comenta que algunas políticas de este eje, como dirigir la inversión y el cambio tecnológico al servicio de objetivos ambientales, también podrían incentivar al sector privado para que tengan en más en cuenta la sostenibilidad a largo plazo

Por otro lado, la recesión amenaza con dejar profundas cicatrices en las economías y sociedades de los países, por lo que la organización internacional ve necesario en su segunda dimensión “dirigir el crecimiento de una manera más resiliente e inclusiva”.

Para ello, ve necesario mejorar la competencia de mercado y la capacidad de reasignación, que había obstaculizado el crecimiento de la productividad antes de la pandemia, así como eliminar las “barreras políticas” que habían impedido a las empresas ser más dinámicas, innovadoras y adaptables a la nueva era digital que se quiere instaurar tras la crisis.

“No poder hacerlo reducirá las oportunidades laborales y la producción crecimiento, que a largo plazo obstaculizará esfuerzos para mejorar las finanzas públicas”, advierte la OCDE en su informe.

Por último, ve imprescindible apoyar a las personas durante las distintas transiciones que vamos a vivir a partir de ahora con el fin de evitar que “nadie se quede atrás en el proceso de cambio”: “Esto requiere inversiones en habilidades, capacitación y un gran impulso para acceder a empleos de calidad, particularmente entre los grupos vulnerables, así como redes de seguridad social de base amplia, y un mejor aprendizaje y apoyo para acceder a los empleos”, subrayan.

Laurence Boone exclama que la pandemia ha puesto de relieve la necesidad de cooperación entre regiones y que, por ese motivo, el informe destaca la importancia crucial de que los países actúen juntos, en particular en el caso de desafíos que traspasan fronteras, como lo es el cambio climático, la salud o el comercio.

“Actuar juntos puede nos ayudará a superar desafíos más difíciles y a alcanzar en mayor medida nuestros objetivos”, concluye la economista francesa.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas