Las renovables se van a quedar este año a las puertas de haber generado la mitad de la electricidad producida en España, sobre todo gracias a una energía eólica que se ha convertido ya en la fuente dominante del país al producir casi el 24% del total



Para asegurar el desarrollo sostenible, las redes eléctricas del futuro deberán ser sostenibles y descarbonizadas. Esa está siendo una de las grandes prioridades de muchos Gobiernos a lo largo y ancho del planeta, que entienden que la transición ecológica es en gran medida energética porque necesitamos cambiar los combustibles fósiles como el carbón, el gas o el petróleo por recursos renovables como el sol o el viento si queremos reducir significativamente las emisiones de efecto invernadero. Y España avanza por el momento por el buen camino: fórmulas de generación energética como los paneles solares o los molinos eolólicos ya suponen casi el 50% de la electricidad de todo el país.
Según la estadística diaria del sistema eléctrico español peninsular, de Red Eléctrica de España (REE), las renovables, grupo compuesto por la energía hidráulica, eólica y solar, han generado el 48,7 % de la electricidad de este 2021, con lo que se anotan su mayor cuota desde que existen registros. De mantenerse en estos niveles, algo que presumiblemente ocurrirá ya que sólo quedan tres semanas para la llegada de 2022, batirán en casi tres puntos porcentuales su máximo, que data del último año, cuando su participación en el «mix» de generación alcanzó el 45,5%. En total, España generó en torno a 109.000 gigavatios hora (GWh) de origen renovable en 2020, un 13,3% más que en 2019.
Sin embargo, el rebote económico de este año ha impulsado en gran medida el que la aportación de las renovables haya conseguido romper con el umbral de los 112.500 GWh, lo que supone un 11,6% más en términos interanuales. Es más, si se comparan los datos del año móvil, es decir, el periodo transcurrido en los últimos doce meses, esta tendencia al alza se confirma: entre el 9 de diciembre de 2020 y el mismo día de 2021, las renovables produjeron 120.683 GWh, esto es, un 10,7 % más.
En este escenario, la energía eólica ha conseguido situarse decididamente en cabeza. En concreto, supone el 23,9% del total producido este 2021, y del 42,1% durante este mes, el cual ha estado marcado por el temporal de viento en todo el país. En números, la eólica ha generado 55.342 GWh, un 12,9% por encima del mismo periodo de 2020.
Por su parte, la energía hidráulica está a punto de consolidarse como cuarta fuente de generación, la segunda si se tienen en cuenta únicamente las renovables, tras producir el 11,9% de la electricidad de este año. Una porción más pequeña del «mix» la representan la solar fotovoltaica y solar térmica, que suman el 8,6% y el 2% del total anual, respectivamente, en tanto que otras renovables concentran el 1,9%, y los residuos renovables, el 0,3%.
España, más cerca de sus metas de renovables
La reciente evolución de la generación eléctrica acerca los objetivos establecidos por el Gobierno a través del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para 2030. Y es que, para entonces, se espera que las energías renovables alcancen un nivel de penetración del 74%, de cara a conseguir un sector eléctrico 100% renovable en 2050. Una tarea para la que España está situándose en el buen camino pero que aun exigirá grandes esfuerzos e inversiones, ya que será necesario acelerar el ritmo de instalación de los últimos años.
En cualquier caso, el análisis de los datos de REE refleja la progresiva descarbonización de la economía española. Precisamente el carbón fue una de los grandes protagonistas del año pasado al recortar un 55% su producción frente a 2019, hasta alcanzar los 4.799 GWh, su mínimo histórico anual. Un año después, se mantiene la tendencia y esta tecnología cae un 5,6%, tras producir algo más de 4.401 GWh este 2021. Sólo en el último lustro, su generación se ha desplomado un 87,4%, desde los 35.011 GWh del 31 de diciembre de 2016.


Por el contrario, la energía nuclear continúa liderando el grupo de las no renovables, al generar el 22,1% de la electricidad del año. Esta marca la convierte en la segunda tecnología por volumen de producción, con 51.072 GWh, aunque con un recorte del 1,8% respecto a 2020. Tras ella se encuentran los ciclos combinados, centrales en las que se transforma la energía térmica del gas natural, que concentran el 14,8 % del total generado este ejercicio. Los datos incluyen los registros de cogeneración, que ha producido el 10,6 % de la electricidad, un nivel muy superior al de la turbinación-bombeo (1 %) y los residuos no renovables (0,9 %).
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, aprobó la pasada semana la Hoja de ruta para el Desarrollo de la Eólica marina y de las energías del mar en España, una estrategia para potenciar el liderazgo español en el desarrollo tecnológico y de la I+D de las distintas fuentes limpias que aprovechan los recursos naturales marinos, con especial atención a la eólica. También garantiza el despliegue ordenado de las instalaciones en las aguas territoriales, de modo que sea respetuoso con el medio ambiente, compatible con otros usos y actividades y se aproveche para mejorar el conocimiento del medio marino.
La Estrategia contiene 20 líneas de actuación con el objetivo de alcanzar entre 1 y 3 GW de potencia de eólica marina flotante en 2030 –hasta el 40% del objetivo de la UE para el final de la década– y hasta 60 MW de otras energías del mar en fase precomercial, como las de las olas o las mareas. Entre otras medidas, se habilitarán al menos 200 millones de euros hasta 2023 y se evaluarán las necesidades de la infraestructura portuaria, donde se deben invertir de 500 a 1.000 millones para cubrir las nuevas necesidades logísticas.
