El reparto de los fondos europeos está "muy avanzado"

El reparto de los fondos europeos está «muy avanzado»

Bruselas asegura en el primer informe anual sobre la aplicación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, que es el elemento central de los fondos NextGenerationEU, que se han producido ya «grandes progresos» gracias a una ejecución «muy avanzada»


La recuperación económica de la pandemia de coronavirus a través del reparto de fondos europeos avanza por el buen camino. La Comisión Europea ha adoptado este martes su primer informe anual sobre la aplicación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), que es el elemento central de NextGenerationEU y el punto clave de la reconstrucción post-pandémica. En concreto, según lo asignado hasta el momento, Bruselas facilitará hasta 723.800 millones de euros en subvenciones y préstamos a los Estados miembros para apoyar inversiones y reformas transformadoras, muchas de ellas de marcado carácter ambiental, que permitan a la UE salir fortalecida de la pandemia de COVID-19 y hacer realidad sus objetivos de neutralidad climática.

«Un año después, me enorgullece mucho ver la manera en que el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia está alcanzando el objetivo que le fijamos. Esta herramienta de recuperación lo es también de transformación de nuestras economías y sociedades», ha asegurado la presidenta Ursula von der Leyen, que ha concretado también que alrededor del 40% de la financiación se centra en objetivos climáticos y el 26%, en la transición digital. «Esto es incluso superior a nuestro objetivo inicial y representa un gran éxito. Nuestra Unión Europea saldrá más moderna y reforzada de la crisis de la COVID-19», ha apuntado.

El informe detalla numerosos ejemplos de inversiones y reformas financiadas por el MRR en los veintidós planes de recuperación y resiliencia aprobados hasta la fecha. Estos ejemplos presentan medidas concretas que contribuyen a los seis pilares estratégicos definidos en el Reglamento de los fondos europeos NextGenerationEU, entre los que se incluyen la transición ecológica y la transformación digital. Por lo tanto, el informe ofrece una visión importante de la escala y el impacto sin precedentes de las medidas que se están aplicando en toda la UE como resultado de la fuerte inversión post-pandémica.

Hasta ahora, se han asignado a estos planes 440.000 millones de euros de los fondos europeos, de los cuales 291.000 millones de euros son subvenciones y 154.000 millones de euros, préstamos. Además, cinco Estados miembros han presentado sus primeras solicitudes de pago periódico a la Comisión, y se prevén más de treinta solicitudes adicionales en 2022. En este sentido, la primera solicitud de pago dio lugar al desembolso de 10.000 millones de euros a España en diciembre de 2021, y se prevé que lleguen más pagos una vez que los Estados miembros hayan alcanzado los objetivos intermedios y las metas pertinentes.

Según apuntó la propia von der Leyen en diciembre, esto es solo el principio para España: en total, Bruselas invertirá de los fondos europeos 69.500 millones de euros en España en los próximos años «para conseguir un país más verde, más digital y mejor preparado para el futuro”. Por el momento, se han asignado un poco más de esos 10.000 millones millones de euros a las comunidades y ciudades autónomas, una cantidad algo inferior a los 19.000 millones que España esperaba recibir solo en el pasado año. En concreto, a través de conferencia sectorial, se han transferido un total de 8.000 millones y, a través de otros instrumentos, como concesiones directas o convenios, casi 2.500 millones Por tanto, aún quedan por llegar a España, aproximadamente, 58.000 millones de euros del total de las ayudas europeas ya asignadas.

Objetivos climáticos y digitales

El Reglamento del MRR establece que las reformas e inversiones contempladas en cada uno de los planes de recuperación y resiliencia deben alcanzar unas metas en materia de gasto climático y digital, y contribuir adecuadamente a los seis pilares o ámbitos estratégicos de importancia europea. La Comisión ha elaborado metodologías para ambos objetivos, una para informar sobre las metas y otra para los seis pilares.

Alrededor del 40% de la asignación total de los planes está relacionada con medidas de apoyo a los objetivos climáticos y todos los planes superan el objetivo climático del 37% establecido en el Reglamento. Además, los planes adoptados asignan el 26% del importe total al gasto digital. Una vez más, esto supera considerablemente el objetivo del 20 % establecido en el Reglamento.

En los 22 planes aprobados, el gasto total estimado que contribuye a la transición ecológica (pilar 1) asciende a 224.100 millones de euros. Un total de casi 130 000 millones de euros de gasto estimado se destina a la transformación digital (pilar 2). Las medidas que contribuyen a un crecimiento inteligente, sostenible e integrador (pilar 3) son más de mil en los veintidós planes adoptados y suponen un total de alrededor de 223.000 millones de euros. Las medidas de ayuda a la cohesión social y territorial (pilar 4) ascienden a 193.000 millones de euros. Las medidas de ayuda a la salud y la resiliencia económica, social e institucional (pilar 5) ascienden a 78.000 millones de euros, mientras que las medidas para la próxima generación, la infancia y la juventud (pilar 6) ascienden a 49.000 millones de euros.

«En los doce meses transcurridos desde su creación, se han aprobado 22 planes nacionales y ya han empezado a ejecutarse. Los ambiciosos objetivos de financiación del MRR para los objetivos climáticos y digitales se han superado ampliamente, y los planes contienen más de mil medidas que contribuyen a un crecimiento inteligente, sostenible e integrador», ha asegurado Paolo Gentiloni, comisario de Economía de la UE.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas