La repoblación de Pego captura 30 toneladas de CO2 en 5 años - EL ÁGORA DIARIO

La repoblación de Pego captura 30 toneladas de CO2 en 5 años

La Oficina Española de Cambio Climático avala el proyecto Sembrando Oxígeno en Pego (Alicante) que ha capturado 30 toneladas de CO2 desde la repoblación con 5.000 árboles una zona de Pego arrasada por un incendio en 2015


En mayo de 2015 un el fuego arrasó en Pego más de 1.700 hectáreas de monte con dos frentes que quemaron el del Castell de Benirrama, en la Vall de Gallinera, y el del Barranc de l’Infern, todavía en término de Ebo, aunque en el linde con el de la Vall de Laguar. Entonces se habló el mayor incendio de la provincia de Alicante de los últimos 20 años.

Hoy, cinco años después la zona cuenta con una repoblación llevada a cabo por la Fundación Aqua con más de 5.000 árboles.

Los árboles cumplen una doble función esencial para la vida: absorben CO2 y generan oxígeno. Sembrar árboles es sembrar oxígeno, algo de vital importancia, ya que se necesitan 22 árboles para suplir la demanda de oxígeno de una persona al día.

Además, restaurar zonas forestales incendiadas, es ganarle la lucha a la desertización y al cambio climático.

Con esta filosofía nació el proyecto “Sembrando Oxígeno”, puesto en marcha hace cinco años por Fundación AQUAE, la Fundación de Hidraqua, de la mano del ayuntamiento de Pego, que en estos días ha superado la auditoria quinquenal que exige la Oficina Española de Cambio Climático (OECC), del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El proyecto se estrenó repoblando con 5.000 árboles autóctonos ocho hectáreas de superficie forestal calcinadas en la localidad alicantina, que sufrió el devastador incendio de 2015. Un lustro después, la plantación ha capturado unas 30 toneladas de dióxido de carbono, y las estimaciones apuntan a que llegará a compensar cerca de 150 toneladas de CO2 en los próximos 30 años, según se desprende del informe realizado en octubre de este año cumpliendo con las directrices establecidas en 2014 por la OECC.

El examen quinquenal concluye favorablemente que la evolución de la masa forestal resultante de la siembra cumple con los objetivos planteados, lo que permite mantener las expectativas iniciales de absorción de CO2.

Además de recuperar la vegetación arbórea perdida, las finalidades de la plantación incluyen proteger el suelo, fomentar la biodiversidad y crear masas forestales mixtas capaces de hacer frente a los efectos del cambio climático y evitar posibles futuros desastres naturales.

Los trabajos de repoblación forestal se realizaron con técnicas de bajo impacto, sin maquinaria ni preparaciones lineales, y con semillas. Los inconvenientes del terreno –un suelo degradado, difícil, escaso y esquelético, con desniveles y bancales– se han ido solventando con un seguimiento continuado año a año que ha incluido la reposición de las plantas malogradas y la introducción de más especies.

Así, a las encinas y coscojos iniciales se han sumado pinos, algarrobos y cipreses, menos exigentes y de crecimiento más rápido, que han enriquecido el proyecto.

Las variables fundamentales de la auditoría quinquenal que exige la OECC incluyen acreditar que el proyecto se ha llevado a cabo, que se ha hecho en términos de legalidad y que el promotor tiene los derechos de absorción de CO2 de la zona.

“Este proyecto es fruto del compromiso social y medioambiental de Hidraqua con los municipios en los que presta servicio en la Comunitat Valenciana y se ha desarrollado gracias a la colaboración público -privada entre su fundación, Fundación AQUAE, y el Ayuntamiento de esta localidad. Asimismo, el éxito alcanzado nos ha llevado a poner en marcha nuevas acciones de Sembrando Oxígeno, como la que iniciaremos a finales de este año en el municipio de Beneixama” destaca Jordi Azorín, director general de Hidraqua.

Desde 2015, Fundación Aquae ha compensado más de 800 toneladas de dióxido de carbono y ha reducido en más de un 83% su indicador de huella de carbono.

Además, Aquae es la primera fundación privada en el país capaz de compensar su huella de carbono durante dos años consecutivos y la única entidad sin ánimo de lucro que ha obtenido este año el triple sello ‘Calculo + Reduzco + Compenso’ del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO).


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas