El Retiro, pulmón verde de Madrid, ya es Patrimonio Mundial

El Retiro, pulmón verde de Madrid, ya es Patrimonio Mundial

El Retiro, pulmón verde de Madrid, ya es Patrimonio Mundial

La UNESCO salda su deuda con Madrid. Después de varios años de intentos, la capital cuenta con su primer Patrimonio de la Humanidad, compuesto por el Paseo del Prado y las de 125 hectáreas y 15.000 árboles del Parque del Buen Retiro, considerado el pulmón verde de Madrid


El Ágora
Madrid | 26 julio, 2021


El casi medio centenar de bienes culturales y naturales de España reconocidos por la UNESCO nos han elevado como una de las primeras potencias del mundo con mayor número de Patrimonios de la Humanidad, junto con China e Italia. Sin embargo, si por algo destacó nuestro país fue también por tener la única capital de la Europa Occidental sin ningún bien inscrito en esa lista.

O por lo menos lo ha sido hasta ahora porque, tras horas de debate, la división cultural, educativa y científica de la UNESCO ha declarado el Paseo del Prado y el Buen Retiro como Patrimonio de la Humanidad, saldando así la deuda histórica de la organización con la capital de España.

“Tenemos un motivo de celebración. Por fin Madrid tiene el reconocimiento de este sueño que empezó en 2014. Estaremos a la altura de este título”, declaró José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid, que ahora ve como el parque y el icónico paseo de la ciudad se unen a otros patrimonios declarados de la comunidad, como el Monasterio del Escorial o la Universidad de Alcalá de Henares.

El Retiro, en su caso, también se trata de un emplazamiento con historia: su origen se remonta al año 1630 cuando Felipe IV, impulsado por su valido el Conde Duque de Olivares, inicia las obras de un gran recinto palaciego en torno al monasterio de los Jerónimos que finalmente sería declarado Real Sitio unos años más tarde.

Hasta 10.000 árboles en el Retiro fueron dañados por el paso de Filomena 

Tras la remodelación y ampliación llevada a cabo por distintos monarcas, fue con el reinado de Isabel II cuando todos los jardines y parques del Retiro fueron cedidos por Decreto del Ministerio de Hacienda al Ayuntamiento de Madrid que, desde entonces, ha gestionado las más de 125 hectáreas y 15.000 árboles del enclave denominado como el “pulmón verde de Madrid”.

Retiro
El retiro trae el verde a la ciudad de Madrid.

Entre esos ejemplares se encuentran también varios “árboles singulares”, es decir, árboles y arboledas que se consideran excepcionales por motivos tan variados como su gran tamaño, su belleza, su longevidad, la originalidad de sus formas, su vinculación a un paisaje o su importancia cultural, histórica, científica o educativa.

Un ejemplo es el Pino Carrasco de la Rosaleda del Retiro, de 35 metros de altura, que se cree que se plantó a finales del siglo XVIII. Cerca de él coexiste una especie vegetal que, aunque no soporta el frío, ha logrado adaptarse a las condiciones climáticas de la ciudad. Esta es la llamada Palmera de Fortune, un palmito gigante de 11 metros de altura.

Otros como el Ahuehuete del Parterre, que se cree que con más de 200 años de historia es uno de los árboles más antiguos de Madrid, están menos escondidos al público, del mismo modo que ocurre con el Ciprés calvo, que de hecho es un ahuehuete, situado en el estanque del Palacio de Cristal.

Hay gente que cree que el Ahuehuete del Parterre puede ser incluso el árbol más antiguo de la capital

Pero no solo de verde se compone el parque ya que también el azul es el elemento característico de este ahora Patrimonio de la Humanidad. Famoso es el Estanque Grande, construido entre 1634 y 1636 por el arquitecto Cristóbal de Aguilera para albergar espectáculos tan asombrosos como batallas navales y que ahora se destina a ofrecer actividades más tranquilas, como los icónicos paseos en barca.

Las fuentes también están presentes. Una de ella, la del Ángel Caído, se dice que es la única en una ciudad en representar al diablo y, por eso, es la que más curiosidad suscita. La fuente de los Galápagos conmemora el primer aniversario del nacimiento de Isabel II, mientras que la fuente de la Alcachofa se hizo muy popular por ser por ser uno de los primeros monumentos que veían los viajeros al salir de la estación.

La fuente del ángel caído, en el parque del Retiro de Madrid.

“La superficie más extensa del sitio la ocupan las más de 120 hectáreas de los Jardines del Buen Retiro. Vestigios de un antiguo palacio real del siglo XVII que llevaba el mismo nombre, esos jardines son representativos de los diferentes estilos que han caracterizado el arte paisajístico desde el siglo XIX hasta nuestros días”, declara la UNESCO.

Junto al Retiro, el Paseo del Prado se presenta como un “sitio sumamente representativo de la nueva concepción del espacio y el desarrollo urbanos que introdujo el régimen del despotismo ilustrado imperante en el siglo XVIII”. En él, además del parque, se encuentran dos fuentes monumentales dedicadas a dos deidades de la Antigüedad clásica, Cibeles y Neptuno, que realzan también este paisaje cultural, según la UNESCO, así como museos de importante legado cultural.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas