La Cumbre de la Energía que se celebra estos días en Chile ha mostrado el camino hacia la transición energética global que será «inclusiva y social» según indicó la Ministra de Transición Ecológica de España Teresa Ribera



La ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha recalcado la necesidad de impulsar una transformación energética que sea además «inclusiva y social«, durante la reunión ministerial de la cumbre de energías limpias CEM12/MI-6, que este año se celebra en Chile.
Según la ministra, para lograr las metas de mitigación contra el cambio climático se debe mejorar la forma en la que se trabaja con los actores sociales y prestar atención a los impactos sociales, que son «muy positivos en el largo plazo», ha manifestado.
La inclusión de estos factores debe darse «en una iniciativa sobre qué tan lejos y qué tan rápido podemos mejorar nuestros procesos de aprendizaje para lograr la meta en cuanto a electromovilidad, almacenamiento y eventualmente el cómo podemos descarbonizar nuestra industria», ha dicho Ribera, quien afirma que «el desafío es muy complejo».


A modo general, Ribera ha hecho un repaso por el camino que ha recorrido España en aras de impulsar la transición ecológica, estrategia que apunta a disminuir los gases de efecto invernadero de acuerdo al compromiso adquirido en el Acuerdo de París.
«Tratamos de mantener nuestros objetivos muy claros tanto a largo como mediano plazo, mejorando nuestra tasa en el uso de energías renovables y perfeccionando nuestra tasa de eficiencia energética«, ha señalado la ministra, agregando que se espera lograr una total descarbonización de la economía española «a más tardar en 2050».
Ribera ha añadido que «una debida regulación» y la «innovación» son «los principales impulsores para esta transformación junto con programas de formación y readaptación» y que «las consideraciones sociales son también claves».
La cumbre, que se inició el 31 de mayo y se extenderá hasta el 6 de junio con contenidos y presentaciones virtuales debido a la pandemia de la covid-19, reúne a líderes mundiales, políticos, empresarios y expertos de instituciones internacionales que buscan impulsar la innovación en materia de energías limpias.
«El 2050 es ahora, si no actuamos en esta década, no lograremos nuestros objetivos para la carbono neutralidad«, ha asegurado por su parte el biministro de Energía y Medioambiente chileno, Juan Carlos Jobet, al inicio del evento.
Organizado por el foro global Clean Energy Ministerial y la plataforma de energías limpias Mission Innovation, el foro CEM12/MI-6 busca abordar los «desafíos sociales, económicos y climáticos» actuales como la descarbonización, la electromovilidad o el hidrógeno verde.
Entre otros, participan en la cita el delegado especial para Medio Ambiente de Estados Unidos, John Kerry; el empresario y exalcalde de Nueva York Michael Bloomberg, la presidenta del Consejo Mundial de Energía, Angela Willkinson, y el presidente del Foro Económico Mundial, Børge Brende.
Chile acelerará la descarbonización y transición energética con apoyo del BID
En concreto, el programa busca perfeccionar el marco regulatorio del sector de energía mediante mejoras en la regulación del mercado de distribución, fomentar la participación ciudadana en el uso de energías limpias, y promover la participación de más mujeres en el sector.
Energía Limpia XXI destaca que de acuerdo al reporte del BID para acelerar el proceso de descarbonización de la matriz energética, el país programa retirar de forma gradual las centrales de carbón, que en 2019 generaron el 36,7% de la energía y fueron responsables del 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Chile tiene como meta llegar a la carbono-neutralidad en 2050.
Asimismo, el programa apoyará la estrategia de transición justa en energía que, además de incorporar componentes de desarrollo social y ambiental equitativos, promoverá la creación de empleos en la transición a la carbono-neutralidad.
El programa también fortalecerá la adopción de políticas y medidas que permitan avanzar en la contribución determinada a nivel nacional, para promover el desarrollo sostenible. Asimismo, incentiva la penetración de renovables a gran escala a la matriz energética y avanza con el plan de expansión de largo plazo.
El programa también fomentará medidas de innovación en tecnologías energéticas. Por ejemplo, impulsará la electromovilidad a través de la ley de eficiencia energética, con miras a que el transporte público urbano sea completamente eléctrico para 2040.
Adicionalmente, el programa contribuirá a habilitar y viabilizar la incorporación de nuevas fuentes de energía renovable y vectores energéticos, como el hidrógeno verde, en la matriz energética. La estrategia nacional de hidrógeno verde fomentará el desarrollo de este vector y convertirá al país en un exportador mundial para 2040.
Esta operación apoyará medidas de política clave para reducir la brecha de género, en un sector donde solo 23% de la fuerza laboral son mujeres, y fortalecerá el aumento de la participación femenina en el sector con un instrumento rector público-privado.