Ribera pide una sociedad crítica que construya "en verde" - EL ÁGORA DIARIO

Ribera pide una sociedad crítica que construya «en verde»

Ribera pide fomentar el conocimiento y la educación ambiental para propiciar una sociedad crítica que apueste por reconstruir en prosperidad durante el acto inaugural de la XV edición del Congreso Nacional del Medio Ambiente, Conama2020


La vicepresidenta cuarta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha reivindicado este lunes en la apertura de la 15 edición del Congreso Nacional del Medio Ambiente el conocimiento y la educación para fomentar una sociedad con sentido crítico que “entienda la variable ambiental para construir prosperidad”.

En línea con el lema de Conama2020: ‘la recuperación que queremos’, Ribera ha matizado que, “cuando hablamos de recuperación, debemos pensar en el modo en el que absorbemos las oportunidades y nos deshacemos de lastres de décadas, que acaban convirtiéndose en un problema, incluso desde un punto de vista económico”.

Las prioridades para esa recuperación, según la ministra para la Transición Ecológica, deben apoyarse en reorientar nuestra perspectiva respecto al uso de los recursos, conseguir una industria descarbonizada e innovadora que tenga en cuenta la economía circular, servicios que generen menos impacto, y afrontar “un debate pendiente en torno a la fiscalidad, cómo hacer un sistema fiscal mucho más equitativo”.

Urge un debate sobre empleo y movilidad para una recuperación verde

La Ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha señalado que España necesita de un «debate muy serio» en recuperación verde, que se asiente sobre la urgente disponibilidad de empleos cualificados y sobre la movilidad, algo que va más allá de ser meros propietarios de un vehículo.

Ribera ha incidido en que la movilidad «no es ser propietario de un coche», sino que es algo más que afecta a las ciudades y a las grandes áreas metropolitanas, pero también a la movilidad en pueblos, por lo que ha apelado a un urgente debate.

Asimismo ha hecho hincapié en torno al empleo y a la disponibilidad de trabajadores cualificados con el objetivo de «aplicar esa ola de renovación» a proyectos de viviendas o a infraestructuras verdes, como elemento de inspiración en la naturaleza.

Por eso, la ministra ha destacado la importancia de poner sobre la mesa temas como cualificaciones profesionales, la integración en el mercado laboral, la formación y la conectividad para ahondar en el desarrollo presente y futuro.

«Estamos en un momento en que hay que acelerar los cambios, tenemos un marco legislativo completo de energía y clima y hemos diseñado nuestra estrategia de preservación de la biodiversidad terrestre y marina», ha reiterado la vicepresidenta, que ha querido recalcar que los fondos europeos para la reconstrucción  tienen en el pilar verde uno de sus ejes. «Pero no es sólo que el 37% de los fondos para España sean para transición ecológica sino que el cien por cien de los proyectos en los que se invierten han de tener afectación ambiental», señaló.

Alicia Torrego , directora de Conama, ha recordado durante el acto  inaugural  que tras el año trágico que nos deja la pandemia «queremos un futuro que genere empleo, ésta palanca de Fondos Europeos nos tiene que poner en la senda del país que queremos ser. Queremos una recuperación participativa con empresas, sociedad, tercer sector, administración».

Ni un grado más ni una especie menos

El Conama ha puesto la transición ecológica como foco central de la agenda y los contenidos del Congreso están estructurados en torno a cuestiones transversales como la recuperación presente y futura tras la pandemia, la transformación de las ciudades para hacerlas más humanas, los impactos ambientales o el problema de los residuos textiles.

La directora de la organización conservacionista SEO/BirdLife, Asun Ruiz, ha pedido durante esta primera jornada que «todo lo malo pasado sirva para algo», para recalcar que la pandemia nos ha revelado que hoy más que nunca la recuperación que todos necesitamos debe asentarse en la ciencia, en respuestas basadas en la naturaleza y en el consenso de todos los actores.

Para Ruiz, la justicia social y la ambiental se defienden juntas, tal y como demuestran los efectos del cambio climático y de esta pandemia, y ha abogado, independientemente de la postura política de cada ciudadano, por una transformación de la sociedad dónde se respete la máxima: «Ni un grado más, ni una especie menos».

Para el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, lo prioritario es dejar atrás aquello que nos genera «abismo de futuro, incertidumbre y dudas» y poder eliminar así las causas que provocan esta crisis cuyo origen hay que buscarlo en el gran deterioro de la salud ambiental.

Morán ha resaltado el papel del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia como eje para salir de la crisis económica, porque «la sociedad necesita adquirir seguridad en el presente».

«Sabemos que una salud ambiental deteriorada impacta sobre la salud de las personas y como sabemos que no queremos que se repita la crisis sanitaria hay que ir a eliminar sus causas, también las ambientales«, ha estacado.

El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Fernando Valladares ha señalado que en este debate de recuperación tras la pandemia la ciencia no tiene la solución a esta crisis sanitaria y social, sino que forma parte de ella, y ha reclamado más «coordinación» entre todos para poder abordarla.

Durante su intervención, el investigador ha recordado que durante estos meses de crisis sanitaria todos hemos estado pendientes de la famosa «inmunidad de rebaño» para olvidar la «inmunidad de paisaje», concepto, a su juicio, mucho más eficaz y que es necesario desarrollar. Esta inmunidad de paisaje permitirá un buen funcionamiento de un paisaje que incorpore la vertiente social, la de territorio, también la económica y las personas como parte del ecosistema, » y esa inmunidad e paisaje es la que nos protegerá de futuras pandemias».

Para Valladares, las ciudades merecen un protagonismo, pero nos estamos olvidando del campo, y se ha preguntado si lo que queremos es mantener un modelo neofeudal en el cual el campo está al servicio del señorío de la ciudad o en un campo como receptor de toda la porquería de las ciudades. En este sentido, ha criticado que los molinos de viento, claves en la transformación renovable, alienan no solamente a los animales sino también a las personas.

«Muchos emprendedores no quieren emprender en sitios donde les han plantado unos molinos que les han roto sus posibilidades de hacer turismo verde,» ha señalado Valladares para recalcar que necesitamos con urgencia a la naturaleza como nuestra aliada.

En esta primera jornada de Conama 2020 las sesiones se han centrado en la nueva estrategia de economía circular, experiencias de recogida de residuos municipales, el problema de las basuras marinas, cómo afrontar la despoblación de los entornos rurales o el mercado de Derechos de Emisión.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas