La celebración del evento Women Action Sustainability, que ha contado con la presencia de Ana Botín y Teresa Ribera, ha servido para analizar las oportunidades que brinda a las empresas el fondo de recuperación europeo ‘Next Generation’



La sostenibilidad es clave para la reactivación económica. Ese ha sido el mensaje en torno al cual ha girado la jornada organizada este lunes por Women Action Sustainability (WAS), que ha contado con representantes empresariales e institucionales del calibre de Teresa Ribera, vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, y Ana Botín, presidenta del Banco Santander. Los participantes han aprovechado este evento para analizar las oportunidades que brinda a las empresas el fondo de recuperación Next Generation y su papel en la reactivación de la economía española, a la transición ecológica y a la generación de empleo.
Ribera ha destacado en su intenvención el «papel determinante» que debe jugar el sector financiero en la transformación de la economía a través de la transición energética, ya que es el que «más fácilmente puede hacer de puente entre lo que tenemos hoy y lo que podemos tener mañana». En cualquier caso, la ministra también ha añadido que esta crisis supone un «momento adecuado para acelerar la transición energética», ya que transformar el modelo económico «está lleno de oportunidades».
Por ello, Ribera considera que contar con el compromiso del sector financiero para abordar esta transición «es fundamental», ya que las finanzas verdes se encuentran en un «gran momento». «La regulación es posiblemente el mecanismo más efectivo en los campos en que tenemos conocimiento sólido, en otros, necesitamos flexibilidad e innovación», ha explicado al respecto, antes de subrayar la «gran apuesta transformadora» que representa el Pacto Verde Europeo para la UE como «motor de recuperación» y pensando en las siguientes generaciones.
Una opinión que ha compartido con Botín, que respecto a la transición hacia una economía verde ha comentado que tanto empresas como ciudadanos necesitan «un lenguaje y un marco común y global para poder tener clara la hoja de ruta que nos permita reportar de forma homogénea y más transparente, para abordar los retos y aprovechar las oportunidades que existen para transformarnos.”
Repensar la economía
En palabras de Mónica Chao, presidenta de Women Action Sustainability, una asociación de mujeres directivas que pretende impulsar el compromiso de empresas, instituciones, entidades y sociedad civil con el medio ambiente, es necesario «repensar la economía desde la sostenibilidad». «Es fundamental que la recuperación sea verde, en el caso de Europa, como eje central de la recuperación, junto con la digitalización. Para afrontar estos desafíos, hacen falta profesionales con formación, experiencia, criterio y rigor«, ha asegurado en la inaguración del acto.Al evento también ha asistido Antonio Garamendi, presidente de CEOE, que ha insistido en la importancia que tiene la estabilidad del país para la consecución de los objetivos marcados. “Es muy difícil trabajar objetivos si no hay confianza en el país. Es necesaria estabilidad regulatoria. Todos estos fondos europeos tienen que venir junto con una serie de reformas que nos piden desde Europa, tiene que haber un cambio de la política de subvenciones y los contactos de Estado para que pueda agilizarse esta reforma«, ha asegurado.
En cualquier caso, todos los asistentes, entre los que estaban Isabel Riaño, directora adjunta del Gabinete de la vicepresidenta de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Susana del Río, miembro del Comité de Expertos de la UE o Beatriz Corredor, presidenta del Grupo Red Eléctrica, han querido poner en valor el papel de la sostenibilidad en el camino de las empresas y administraciones públicas hacia la recuperación económica. Sobre todo, en un escenario marcado por la crisis sanitaria de la COVID-19 y ante una sociedad que reclama una transición ecológica inminente.
