Ribera reivindica el papel de la mujer en la 'España vaciada' - EL ÁGORA DIARIO

Ribera reivindica el papel de la mujer en la ‘España vaciada’

Ribera insta a desmasculinizar la ‘España vaciada’ y anuncia que la estrategia de reto demográfico que se presentará en dos semanas incorpora una importante transversalidad de género para asegurar la recuperación y la cohesión territorial del medio rural


La Organización de Naciones Unidas (ONU) y un estudio del Grupo de Expertos de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés afirman que la desigualdad de la mujer se agudiza por el cambio climático, cuyas consecuencias tienen mayor impacto sobre ellas.

Así lo advertía ya hace exactamente un año la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico,Teresa Ribera, en su afirmación de que las mujeres sufren más las consecuencias negativas del cambio climático que los hombres y abogó por darle la vuelta a esta situación para evitar que se vean expuestas a una mayor injusticia climática.

La doble brecha, de género y de ruralidad

De 24 millones de mujeres españolas casi tres millones viven en el medio rural y de ellas casi el 23% supera los 60 años de edad, en un sector muy masculinizado con una doble brecha: de género y de ruralidad

Este año, como responsable, además, del reto demográfico Ribera ha incorporado una nueva variable que agudiza aún más las desigualdades y pone en valor el liderazgo de las mujeres en el presente y futuro de un desarrollo sostenible e inclusivo que debe incorporar en todas sus vertientes la perspectiva de género, en este año la del reto demográfico.

Así lo resaltaba en un artículo publicado hoy por la propia ministra en con motivo de la celebración del Día internacional de la Mujer, en el que ha insistido en que “el diseño de políticas públicas, la colaboración público-privada y las decisiones de inversión deben emprenderse con determinación, inteligencia y mirada de largo alcance, pero actuando sobre el territorio”.

“Porque la igualdad de derechos debe garantizarse sin atender al código postal de las personas. Como sociedad, no podemos permitirnos dejar a nadie atrás”, ha señalado.

Sobre la misma idea y con la petición de combatir la masculinización de la España vaciada Ribera destacaba hoy el papel esencial de las mujeres en esta transición necesaria en la que estamos inmersos durante su participación en la inauguración de la jornada virtual ‘Mujeres líderes: por un futuro igualitario y sostenible’ organizado por el Miteco.

La ministra ha advertido de que el compromiso por un futuro igualitario no puede bajar la guardia, «si algo hemos aprendido es que los avances en derechos no son conquistas que podamos dar por conseguidas para siempre, el riesgo de retroceso está a la vuelta de la esquina, hemos vivido como cada retroceso en el PIB impacta aún más en las mujeres y agudiza la desigualdad y la brecha de género, en este año complejo y pandémico».

Para Ribera este año nos ha enseñado que el protagonismo de las mujeres tiene que ser más visible, «ellas nos han alimentado, sanado, se han ocupado de nosotros,  desde responsables de política de agua, enfermeras, médicos y otras profesiones que se han visibilizado durante la pandemia mostrándonos cómo otras veces queda relegado el papel protagonista de la mujer».

Ha insistido en que uno de los retos en este 8M tan diferente trata de corregir una injusticia de décadas, de 24 millones de mujeres españolas casi tres millones viven en el medio rural y de ellas casi el 23% supera los 60 años de edad, en un sector muy masculinizado, donde se ha perdido la inversión en servicios y prestaciones sociales esenciales, agudizando una doble brecha, la de género y la de ruralidad.

«Recuperar y consolidar espacios donde viven y donde se quieren quedar las mujeres rurales, el reto de fijar población femenina joven en un medio rural donde tengan las mismas oportunidades, con capacidad de emprendimiento, de formación y capacitación» será uno de los pilares de la estrategia española de Reto Demográfico y, también, del Plan reconstrucción y resiliencia impuse una recuperación que acelere la superación de esta injusticia histórica de la doble brecha de género y ruralidad.

Ribera ha destacado la iniciativa y la valentía mostrada por la ‘España vaciada’ a la hora de participar en las manifestaciones de interés convocadas por los diferentes departamentos ministeriales para diseñar la reconstrucción postpandémica. «El 60% de las manifestaciones de interés recibidas vienen de entes locales y con mucho sesgo de incorporación de mujeres en el emprendimiento y la recuperación, una reconstrucción que irá muy ligada al género».

La bioeconomía, el agua, la energía, la biodiversidad, serán muy importantes ha afirmado Ribera pero «no nos basta el perfil ambiental para la reconstrucción» que nos ayude en la transición justa en la que estamos inmersos, «se requiere una perspectiva territorial y ha anunciado que en 15 días se dará el pistoletazo de salida de la reconstrucción con este enfoque de cohesión territorial que se asienta precisamente en lo local, en el territorio pero también en las aportaciones de las mujeres rurales.

En la despoblación hay mucha trasversalidad de género, se plantean alternativas al sector primario con otras opciones de emprendimiento femenino gracias a la conectividad. «Pero hay que crear buenas condiciones, centros de acompañamiento innovador repartidos por el territorio, facilitar el trabajo de abajo a arriba para que esas mujeres puedan desarrollar sus proyectos», ha insistido.

«Es imposible fijar y cohesionar el territorio si no identificamos las necesidades desde abajo, todos los departamentos deben contribuir a apoyar estos proyectos de emprendimiento en el ámbito rural, proyectos que demuestran que lo rural es sinónimo de solidaridad, emprendimiento innovador, valentía«.

Ribera ha concluído que «todas las mujeres importamos no podemos dejar a nadie atrás, se viva done se viva y se trabaje en lo que se trabaje«.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas