Seprona crea una oficina nacional para investigar delitos ambientales

Seprona crea una oficina nacional para la investigación de delitos ambientales

El Gobierno anuncia la creación de la Oficina Central Nacional de Análisis de Información sobre Actividades Ilícitas Medioambientales para coordinar a nivel nacional la investigación de delitos ambientales que se incorporará al Seprona


En 2021, el número de delitos ambientales conocidos por el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil ascendió a más de 5.700, de los que fueron esclarecidos el 85% y provocaron la detención o investigación de 4.509 personas.

Las tipologías delictivas más reiteradas fueron las relacionadas con el maltrato de animales domésticos (hasta 957 delitos y 552 personas detenidas) y los incendios forestales (483 delitos y hasta 374 personas detenidas o investigadas) pero el abanico de «atentados contra la naturaleza» proliferan cada vez más, por lo que desde el Ministerio del Interior se ha apostado por la puesta en marcha de una Oficina Central Nacional de Análisis de Información sobre Actividades Ilícitas Medioambientales para coordinar a nivel nacional la investigación de delitos ambientales.

Así lo anunció este martes el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que aseguró que esta unidad «puede ser una de las iniciativas más importantes adoptadas en el seno del cuerpo en la presente legislatura».

Nueva oficina para investigar delitos ambientales

La nueva Oficina Central Nacional, creada con la colaboración del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, se integra en la estructura de la Jefatura del Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) de la Guardia Civil, en concreto en el Departamento de Estrategia y Cooperación Internacional.

Marlaska presenta la Oficina de Análisis de Información sobre Actividades ilícitas Medioambientales de la Guardia Civil.
ORIS GUARDIACIVIL

La nueva oficina asume la responsabilidad de coordinar en el ámbito nacional diversas actuaciones dirigidas a la conservación y protección del medio natural, siempre en cooperación con otros cuerpos policiales nacionales, autonómicos y locales, así como con distintas instituciones y organismos con responsabilidad en la conservación y protección del medioambiente y la naturaleza.

«Es vital que entre todos seamos capaces de adoptar medidas útiles para erradicar conductas irresponsables que atentan contra nuestros recursos naturales, que destruyen nuestra rica biodiversidad con actitudes insolidarias que ignoran que somos depositarios del futuro que legamos a nuestros descendientes», reclamó el ministro del Interior.

Por su parte, la directora general de la Guardia Civil ha agradecido «el compromiso del Gobierno de España con un desafío, el cuidado de nuestro patrimonio natural, que nos une, nos implica y nos permite pensar en un mundo mejor para las futuras generaciones».

Además del impulso a la cooperación y coordinación entre los distintos actores nacionales, la oficina también asume la misión de ser punto de contacto ante los organismos nacionales e internacionales en lo relativo al análisis de información sobre actividades ilícitas medioambientales.

Otra de sus funciones será efectuar el análisis de aquellas informaciones que se reciban sobre actividades ilícitas medioambientales, generar inteligencia con base en las mismas y difundirla a aquellos organismos, nacionales e internacionales, a los que pueda interesar la lucha contra este tipo de delincuencia; Así como elaborar los informes técnicos que resulten necesarios en favor de aquellas actuaciones de lucha contra actividades ilícitas medioambientales.

La oficina está diseñada para ser punto de referencia y de contacto ante los organismos internacionales en lo relativo al análisis de información sobre actividades ilícitas medioambientales, en particular las que podrá desarrollar en este ámbito ante EUROPOL e INTERPOL.

SEPRONA

Dos agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) patrullando en el monte. | Foto: Seprona

El SEPRONA fue creado el 21 de junio de 1988 para ejercer la competencia atribuida a la Guardia Civil por la Ley Orgánica 2/1986, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, consistente en «velar por el cumplimiento de las disposiciones que tiendan a la conservación de la naturaleza y medio ambiente, de los recursos hidráulicos, así como de la riqueza cinegética, piscícola, forestal y de cualquier otra índole relacionada con la naturaleza».

Desde entonces, el SEPRONA ha ajustado su potencial de servicio a las necesidades y escenarios cambiantes.

En la actualidad, cuenta con más de 1.850 efectivos repartidos a en 324 Patrullas de Comandancia, 53 Equipos de Investigación (EPRONA), catorce Destacamentos (DEPRONA) en Parques Nacionales y la Unidad Central Operativa del Medio Ambiente (UCOMA), que integra la Unidad Adscrita a la Fiscalía de Sala de Medio Ambiente y Urbanismo. 

Con la creación de esta oficina, se da cumplimiento a una de las principales medidas contempladas en el Plan TIFIES, ya que uno de sus objetivos es potenciar la capacidad de las autoridades competentes en la toma de decisiones efectivas contra el tráfico ilegal. Para ello, es necesario mejorar la cooperación, la coordinación, la comunicación y el flujo de datos entre las distintas agencias a nivel nacional.

El tráfico Ilegal y el furtivismo de vida silvestre suponen una seria amenaza para la biodiversidad, la supervivencia de algunas especies y la integridad de los ecosistemas.

Además, son un factor destacable en los conflictos socioeconómicos en las comunidades locales de origen del tráfico y amenazan la seguridad nacional y pública en las zonas de destino y a nivel internacional.

Combatir los delitos contra la naturaleza

La creación de esta oficina se enmarca también dentro del proyecto financiado por el programa Life+ Nature Guardians de la Unión Europea, coordinado por SEO/Birdlife, que pretende mejorar la efectividad y la eficacia de las acciones dirigidas a combatir los delitos contra la naturaleza, especialmente aquellos cometidos contra los hábitats y la fauna silvestre en España, Portugal y en otros seis países de la UE y reducir así en un 20% la mortalidad de fauna por actos delictivos, incrementar y mejorar la detección e investigación de los delitos ambientales y concienciar a la sociedad sobre el importante impacto que tienen este tipo de actos en la conservación de la naturaleza y en nuestra propia salud y bienestar.

Por su situación geográfica, España es un punto caliente en el tráfico ilegal de especies. Por ello, el MITECO trabaja desde hace tiempo en el desarrollo de herramientas para combatir las redes internacionales de traficantes. Para frenar este problema, España, con el impulso del MITECO, ha sido el primer país de la Unión Europea en adoptar a su contexto nacional el Plan de Acción Europeo contra el tráfico de vida silvestre, a través del Plan TIFIES.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas