Sólo el 25% de las matrículas en carreras de ingenierías son de mujeres - EL ÁGORA DIARIO

Sólo el 25% de las matrículas en carreras de ingenierías son de mujeres

Cada 23 de junio se celebra el Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, desde que la Women’s Engineering Society lo celebrase por primera vez en 2014 con el objetivo de conmemorar a las mujeres por su papel en un sector que tradicionalmente ha estado dominado por los hombres


El Día Internacional de la Mujer en la Ingeniería, que se celebra cada 23 de junio, es una campaña internacional de concienciación para elevar el perfil de la mujer en la ingeniería y centrar la atención en las oportunidades profesionales disponibles para las niñas en este apasionante sector. De esta forma, celebra los logros sobresalientes de las mujeres ingenieras de todo el mundo.

La ciencia de la ingeniería ha sido responsable de un enorme desarrollo en la forma en que vivimos hoy en día. Los saltos y los límites en el campo de la ingeniería nos han dado el beneficio de vivir vidas más fáciles, vivir en mejores hogares y usar mejores medios de transporte, y eso es sólo unos ejemplos para nombrar algunos desarrollos.

La ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en los últimos 15 años, la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo para inspirar y promover la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia.

Sin embargo, la brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM) aún persiste en todo el mundo. Los datos de Eurostat de 2018 mostraron que las mujeres representaban solo el 17% de los 1,3 millones de personas que estudian TIC en la UE.

Según el Instituto Europeo sobre Igualdad de Género (EIGE) , el 73% de los chicos de entre 15 y 16 años se sienten cómodos utilizando dispositivos digitales con los que están menos familiarizados, en comparación con el 63% de las chicas, y menos del 3% de las chicas adolescentes de la UE expresan interés en trabajar como profesional de las TIC en el futuro. A esto se suma que, en promedio, las mujeres en el sector de las TIC ganan un 19% menos que los hombres.

Según datos de la UNESCO, solamente el 28% de investigadores científicos en el mundo son mujeres. En España este porcentaje es del 49,3%, siendo el cuarto país comunitario con mayor porcentaje. Una cifra esperanzadora en España que se debe mayoritariamente a carreras de ciencias más paritarias, como la química, la enfermería, la biología o la medicina, pero no en carreras más técnicas como son la física, la informática o la ingeniería. Según el Ministerio de Educación solo el 25% de las matrículas en ingenierías son de mujeres.

Sin embargo el número de alumnos matriculados en las carreras de Ingeniería y especialmente el descenso de las mujeres matriculadas en estos estudios ha caído un 32,8% según el Comité Ingenia del Instituto de la Ingeniería de España que trabaja desde años para dar a conocer a la Sociedad en general, y,  en especial, a los jóvenes y a los niños qué es la Ingeniería y cuál es su función y qué aportan a la sociedad.

Las ingenieras del agua

La mujer es una reserva de talento que las empresas del sector del agua no aprovechan lo suficiente.

Según el informe La mujer en las empresas de servicios de agua, elaborado por el Banco Mundial, el porcentaje de mujeres que trabajan en el sector a nivel global es considerablemente inferior al de los hombres: en promedio, las empresas de agua de la muestra señalaron que solo el 18% de sus trabajadoras son mujeres.

En España la cifra no es mucho mejor, pues solo el 19% de los trabajadores del ciclo del agua son mujeres, cifra que sube hasta el 23% en cuanto al promedio de ingenieras y gerentes en las empresas del sector.

El porcentaje más bajo por grupo profesional y sexo de todo el sector es el de mujeres clasificadas como capataces y encargadas (suponen un 4,38% de las trabajadoras del agua y un 1,05% del conjunto del sector), que contrasta con el mayor porcentaje de universitarias (27,11%) sobre el total de mujeres, que de universitarios (17,91%) sobre el total de hombres empleados en el sector.

Ante esta ausencia de mujeres en la ciencia el Parlamento Europeo ha aprobado esta semana un documento que apuesta por fomentar la participación de mujeres y niñas en las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, también conocidas como carreras STEM para erradicar los estereotipos de género, garantizar mejor acceso a la educación y los títulos, facilitar la conciliación, evitar la discriminación en el mercado laboral y aumentar la visibilidad de mujeres en carreras STEM que puedan servir de referencia.

Los eurodiputados destacan que las niñas parecen ir perdiendo interés en las carreras STEM con la edad, lo que sugiere que hace falta actuar de forma temprana, desde la educación pre-escolar, para mantener su interés en estos campos y luchar contra estereotipos dañinos sobre los roles de género. En este sentido, el pleno insta a la Comisión y a los Estados miembros a crear nuevos canales para conectar con las niñas y garantizar que la educación digital llega hasta ellas; además anima a utilizar los fondos y programas de la UE para incentivar a las niñas a cursar estudios en los sectores de las TIC y STEM.

La Cámara comunitaria urge a los Estados miembros a invertir para desarrollar las habilidades de los profesores de STEM de primaria y secundaria para ayudarles a entender y abordar los prejuicios inconscientes que pueden incluir en sus prácticas de enseñanza y para que animen a participar a todos sus alumnos de manera igualitaria.

A la vista de los mayores obstáculos que afrontan las mujeres, debido a la falta de una conciliación adecuada y a las tareas de cuidados no remuneradas, los eurodiputados instan a los Estados miembros a tomar medidas para mejorar la baja maternal, alargar la paternal, y ofrecer también permiso parental pagado e intransferible a ambos progenitores para el cuidado de los hijos. Insisten en que los países deben trasladar a su legislación la Directiva sobre conciliación y aplicarla.

Además, los eurodiputados lamentan que las mujeres también están infrarrepresentadas en puestos de liderazgo en las carreras STEM y consideran de gran importancia tener más ejemplos femeninos a seguir en el sector. Reiteran su petición al Consejo y los Estados miembros para que aprueben la propuesta para una Directiva sobre igualdad en los consejos de administración y que establezcan objetivos de igualdad de género en los órganos de decisión.

Según el estudio Cracking the code: girls’ and women’s education in STEM elaborado por la UNESCO, el número de matriculaciones no supera el 35%, del cual solo un 3% escoge realizar estudios relacionados con tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Las razones que explican esta situación son variadas. La más notoria parece ser la falta de referentes femeninos en este ámbito. Por ejemplo, en los libros de texto de la ESO, tan solo un 7,6% de las menciones en materias de ciencias corresponde a mujeres, según un estudio de la Universidad de Valencia y la Universidad Complutense de Madrid.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas