El Consejo de Ministros ha autorizado el reparto entre las Comunidades Autónomas de 614,67 millones de euros procedentes de los fondos europeos que se destinarán a apoyar la transformación de los destinos turísticos españoles



La transición ecológica también obliga a cambiar la forma en la que gestionamos el turismo, uno de los sectores con más importancia para la economía y el empleo de muchas regiones españolas. Conseguir unos destinos sostenibles depende de gestionar de manera efectiva la sostenibilidad y la digitalización en la gestión de los recursos, infraestructuras y productos turísticos, una transformación en la que todas las administraciones, desde el ayuntamiento a la Unión Europea, deben aportar su granito de arena.
Este martes, el Consejo de Ministros ha autorizado el reparto entre las Comunidades Autónomas de 614,67 millones de euros procedentes de los fondos de recuperación Next Generation EU, que se destinarán a apoyar la transformación de los destinos turísticos españoles en verdaderos polos de innovación, más competitivos y más resistentes ante futuras crisis. Eso sí, la cantidad aprobada es tan solo una parte de los Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos, en el que se invertirán en los próximos tres años un total de 1.858 millones de euros.
“En un contexto internacional cada vez más exigente, la riqueza y diversidad de destinos es la verdadera ventaja competitiva de España. Y la competitividad ha dejado de medirse única y exclusivamente en términos de rentabilidad. Al turismo se le exige hoy que sea sostenible con el medio ambiente, y también social y territorialmente, lo que pasa por repartir de un modo más equilibrado por todo nuestro territorio la actividad turística”, ha explicado la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto.
Según apunta el Gobierno, el programa de Planes de Sostenibilidad beneficiará tanto a los destinos como a las empresas que operan en ellos, ya que permitirá a los destinos incorporar «de manera efectiva» la sostenibilidad y la digitalización en la gestión de los recursos, infraestructuras y productos turísticos. De esta forma, el ministerio espera también que se contribuya a la llegada de turistas durante todo el año al diversificar la oferta de destinos, lo que generará oportunidades de empleo y actividad en todo el territorio.
“Con esta inversión histórica, vamos a apoyar como nunca antes a los destinos turísticos españoles, cualquiera que sea su escala y el tipo de demanda al que responda, en su proceso de transformación en verdaderos polos de innovación turística capaces de integrar en su oferta la sostenibilidad medioambiental, socioeconómica y territorial, y de desarrollar estrategias de resiliencia frente a los nuevos retos del cambio climático, la sobredemanda turística o las crisis sanitarias y de seguridad. Queremos que el turismo cohesione nuestro territorio y sea una palanca fundamental en la recuperación económica y social”, ha añadido Maroto.
Reparto por criterios objetivos
De acuerdo a lo aprobado en el Consejo de Ministros, el reparto de esta primera convocatoria extraordinaria de Planes de Sostenibilidad se ha hecho en función de unos criterios objetivos incluidos en la Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destinos, aprobada por unanimidad en Conferencia Sectorial en julio pasado.


Con estos criterios, cuya fórmula de cálculo figura en la Estrategia de Sostenibilidad Turística en Destino, Andalucía, con 72,6 millones de euros, y Cataluña, con 69,8 millones, son las comunidades autónomas que más dinero reciben como parte de este plan de sostenibilidad turística. Les siguen Comunidad Valenciana (49,8 millones de euros), Canarias (49,5), Baleares (47,7) y Castilla y León (41,54). Las que menos reciben son la Región de Murcia, con 21,6 millones de euros; y Cantabria y La Rioja, que reciben 18,6 y 18,4 millones, respectivamente.
Estos criterios tienen en cuenta variables económicas como porcentaje de PIB turístico respecto de PIB autonómico y la caída en la afiliación de trabajadores del sector turístico entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020, pero también territoriales, como el porcentaje de superficie de la Comunidad Autónoma respecto de la superficie nacional y la densidad de población y estrictamente turísticas, en referencia al número de turistas internacionales recibidos en 2019 y gasto de esos turistas, todo según las cifras del Instituto Nacional de Estadística.
