Desde este martes el Summit4Oceans celebrado en Sevilla pondrá de manifiesto el papel de la economía azul como motor de desarrollo en un país como España, primera potencia en la UE dentro de este sector, y ofrecerá otra imagen de Andalucía y su capital ligada a la innovación, la investigación y las nuevas industrias sostenibles



Sevilla abre sus puertas a la economía azul con la celebración del primer Summit4Oceans, un evento que tiene como objetivo implicar y sensibilizar en la economía azul a Investigadores, Empresas, Gobiernos, Administraciones, Ciudadanía, Medios de Comunicación, Redes Sociales y, en suma, al conjunto de la sociedad.
A la inauguración de este foro han asistido personalidades como Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, que ha deseado que este evento suponga un verdadero impulso para la economía azul.
“La economía azul supone una verdadera oportunidad para el desarrollo económico y la sostenibilidad, dos conceptos que deben caminar de la mano cuando sobre todo cuando hablamos de los mares y océanos, unos elementos esenciales para nuestras vidas y fuentes de riqueza”, ha señalado.
Asimismo, ha recordado que España es la primera potencia de la Unión Europea en economía azul, generando más de 32.000 millones de euros y un millón de puestos de trabajo. “Queremos que siga siendo así en un futuro”, ha enfatizado.
Tras poner en valor como «el mejor instrumento» a la política común europea, apuesta por un «sector sostenible» y se ha mostrado «convencido de que actos así permitirán dar una mayor visibilidad y dar impulso a estos objetivos por el bien de nuestra economía, mares y océanos y de la sociedad ante algo tan necesario», que se incluye además dentro del plan de recuperación ante la crisis actual provocada por la pandemia.
En esta línea, Espadas ha destacado la importancia de mostrar «otra imagen de Andalucía y de Sevilla«, ligada a la innovación, la investigación y las nuevas industrias sostenibles. «Queremos atraer inversiones, desarrollo ligado a la transición económica y energética y al cuidado de los recursos naturales», ha dicho, poniendo también en valor el desarrollo de la industria aeroespacial como «sectores que seguirán creciendo».
Sevilla como referente internacional
Según han detallado los organizadores del evento en un comunicado, el Summit4Oceans forma parte de una amplia estrategia municipal de posicionamiento de la ciudad para «convertirla en referente internacional en el debate y la reflexión sobre la economía futura, una transformación indisolublemente unida a la innovación, la tecnología y la sostenibilidad«.
La hoja de ruta de la ciudad, que «precisamente la orienta hacia esa transformación económica que lo es también social», viene determinada por su Plan Estratégico Sevilla 2030, así como por los acuerdos de reactivación post COVID-19 con los que se ha dotado el Ayuntamiento. Y en este marco, el Summit4Oceans, impulsado desde FIBES, «es también una clara oportunidad para mostrar el ecosistema de innovación de la ciudad y atraer inversiones vinculadas con la innovación, la tecnología y, específicamente, hacia la economía azul», han expuesto.
Por su parte, Leire Pajín, presidenta de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS) y comisionada del Summit, ha abogado por «una verdadera cultura de sostenibilidad» y ha felicitado a Juan Espadas, alcalde de Sevilla, por organizar este encuentro que «coloca a Sevilla en el presente y en el futuro».
Del mismo modo, ha afirmado que la pandemia ha enseñado a «escuchar a los científicos, que vienen tiempo advirtiendo de la necesidad de cuidar del planeta para el futuro, pero también para generar una economía ambiental». Por este motivo, ha pedido redoblar los esfuerzos por cuidar del medio ambiente para evitar futuras crisis.
José Alberto González Ruiz, secretario general de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), ha incidido en su intervención en que la economía azul es «un activo estratégico en el país» y una apuesta de crecimiento para el medio y largo plazo, sobre todo en medio del periodo de incertidumbre y crisis que estamos viviendo.
Para él, es “imprescindible” avanzar hacia el máximo aprovechamiento inteligente y sostenible de los mares y “actuar con rapidez coordinación y eficacia” para llevar a cabo la recuperación con la gran ayuda de los fondos europeos.
Tras su intervención, se han dado paso a la participación de decenas de expertos que hasta el 19 de mayo abordarán todas las dimensiones de la economía azul y su aplicación en España, así como algunos proyectos relevantes llevados a cabo por nuestro país y ciudades dentro del marco de este sector “determinante en nuestro futuro”.
