El Tratado de Madrid que protege la Antártida cumple 30 años - EL ÁGORA DIARIO

El Tratado de Madrid que protege la Antártida cumple 30 años

Se cumplen 30 años de uno de los logros más importantes del multilateralismo: proteger a la Antártida de la explotación humana. Este lunes en Madrid, un evento de alto nivel hará un llamamiento internacional a renovar los esfuerzos para preservar el continente blanco


La Antártida se está transformando profundamente debido a la crisis climática: el hielo se derrite y las temperaturas aumentan más rápidamente que en cualquier otro lugar de la Tierra. El continente blanco desempeña un cometido fundamental en la regulación del clima mundial y, gracias a su riquísima biodiversidad y a su fuerte corriente circumpolar, abastece de nutrientes al resto de los océanos del planeta.

Además, supone un reservorio de agua dulce gigantesco cuyo equilibrio físico, químico y biológico es vital para la supervivencia humana. El océano Antártico, que cubre el 30% de la superficie oceánica, es un importante amortiguador del cambio climático, pues absorbe hasta el 75% del exceso de calor y el 40% de las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) que han absorbido el conjunto de los océanos.

Este lunes 4 de octubre se celebra el 30 aniversario del Acuerdo de Madrid, un logro del multilateralismo que estableció una moratoria de 50 años sobre las actividades mineras en la Antártida. Las dos conferencias del Tratado Antártico que se celebraron en Madrid en 1991 lograron poner de acuerdo a los socios sobre la minería en el continente helado. Entonces el cambio climático se consideraba un problema menos apremiante, pero actualmente el ascenso térmico tiene impactos evidentes en el hielo y en la fauna local, que se ha reducido en un 77% desde 1971.

El Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente fue firmado oficialmente por 12 países en Madrid el 4 de octubre de 1991 y entró en vigor en 1998, tras ser ratificado por todas las partes consultivas. Treinta años después, el Protocolo lo han suscrito más de 50 países.

Atardecer sobre la Antártida. | Imagen: NASA

Para celebrar esta efeméride, este lunes tendrá lugar en el Museo Arqueológico Nacional un evento de alto nivel que será inaugurado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y, de manera virtual, por la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, y el primer ministro de Australia, Scott Morrison.

Además, intervendrán de forma presencial la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, y el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca de la UE, Virginijus Sinkevicius, que dialogarán a tres bandas con el enviado especial del presidente Biden para el Clima, John Kerry, este último de forma virtual.

El evento concluirá con un diálogo ministerial sobre el futuro de la protección antártica que culminará con la Declaración de Madrid. Este documento será la renovación del compromiso multilateral de proteger la Antártida y las aguas circundantes, indicando aquellos temas que se deberán abordar de manera prioritaria. También constituye un nítido llamamiento a la comunidad internacional para ganar ambición y renovar los esfuerzos en favor del medio natural del continente blanco.

Proteger no solo la tierra sino también las aguas

En el acto se le entregará al presidente del Gobierno español una petición firmada por casi 1,5 millones de personas de todo el mundo en la que se pide a los líderes mundiales que refuercen sustancialmente la protección de las aguas de la Antártida por parte de las ONG asociadas: la Coalición para la Antártida y el Océano Austral (ASOC), Avaaz, Blue Nature Alliance, Ocean Unite, OnlyOne, SeaLegacy, The Pew Charitable Trusts y We Move Europe.

Y es que si bien es cierto que el continente se ha protegido de la explotación, las aguas que lo rodean siguen abiertas a la pesca comercial, que se ha expandido en las últimas décadas y amenaza grandes franjas de ecosistemas vulnerables e importantes hábitats de vida silvestre.

Por ello, esta petición reclama esta protección adicional este mismo año, que permitiría salvaguardar casi 4 millones de km2 más de océano de las actividades humanas, lo que supondría un refugio seguro para la increíble fauna de la zona, como ballenas, focas y pingüinos, y un 1 % más del océano mundial.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas